Provincia

ccoo logo

 

La provincia ha registrado 169.422 personas paradas en julio, lo que supone 282 más que el mes pasado, de las cuales 104.655 son mujeres. Además, Sevilla es la única provincia de Andalucía, junto con Córdoba, en la que sube el paro, descolgándose de los buenos datos a nivel andaluz y estatal. La secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Sevilla, Pepa Bermudo, ha señalado que “suba o baje el paro en esta provincia, las mujeres nunca mejoran su situación en materia de empleo. Por eso es tan necesario seguir trabajando en implantar los planes de igualdad en las empresas, en fomentar la corresponsabilidad y la conciliación y en cambiar una mentalidad empresarial que tiende a priorizar contratar a hombres y que no promociona el talento femenino”.

 

 


 


CCOO ha avisado de que seis de cada diez personas en paro en Sevilla son mujeres y ha pedido medidas para acabar con la brecha de género en materia de empleo.

 

La provincia ha registrado en julio un total de 169.422 parados y paradas (+282 con respecto al mes anterior), de las cuales 104.655 son mujeres (61,78%) frente a los 64.757 hombres (38,22%). Además, Sevilla es la única provincia de Andalucía, junto con Córdoba, en la que sube el paro, descolgándose así de los buenos datos a nivel andaluz y estatal.

 

Por sectores, nos encontramos con que el paro aumenta en todos los sectores salvo en el sector servicios, donde disminuye en 133 personas. La construcción, con 175 personas más en desempleo que en junio, es el que lidera la clasificación, seguido del colectivo sin empleo anterior (+123), la agricultura (+75) y la industria (+42).

 

A juicio de la secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Sevilla, Pepa Bermudo, “suba o baje el paro en esta provincia, las mujeres nunca mejoran su situación en materia de empleo”. Lo demuestra una brecha de género que se ha mantenido constante durante un año 2023 en el que los efectos positivos de la reforma laboral se han notado considerablemente en las cifras de paro en Sevilla: “Pese a ello, el empleo femenino sigue estancado. El porcentaje de mujeres paradas no ha bajado del 61% en ningún momento del año, mientras que la diferencia entre la tasa de paro masculina y femenina ha llegado a alcanzar casi los diez puntos en julio”.

 

De esta forma, CCOO ha pedido medidas que acaben con la brecha de género en materia de empleo: “Por eso es tan necesario que sigamos trabajando en implantar los planes de igualdad en las empresas, en fomentar la corresponsabilidad y la conciliación, y en cambiar una mentalidad empresarial que tiende a priorizar el contratar hombres y a no promocionar el talento femenino”, ha explicado Bermudo.

 

Igualmente, la secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Sevilla ha añadido que “hay que trabajar en promover que las mujeres accedan a empleos en el sector científico y tecnológico al tiempo que hay que continuar peleando por dignificar el sector de los cuidados, un sector especialmente feminizado y precario. Y para ello vamos a seguir luchando desde CCOO”.