Pablo y Lucía Mateo Cid, hermanos de 14 y 16 años de edad respectivamente, se encuentran desaparecidos desde el 17 de julio del presente año, según informa el Centro Nacional de Desaparecidos. Ambos hermanos desaparecieron de Marchena hace dos semanas.
Tanto Pablo como Lucía son menores residentes en el Centro de Protección de Menores de la Junta de Andalucía en Marchena, por lo que se espera que pronto vuelvan a reingresar, según informa la Guardia Civil, que advierte de la reincidencia en este tipo de desapariciones y que no son las únicas que se han producido en los centros de menores, donde el régimen de internamiento, evidentemente, no es completamente cerrado y algunos menores suelen marcharse para luego reingresar al centro, como se espera con estos dos adolescentes desaparecidos.
En cualquier caso, el Centro Nacional de Desaparecidos ha lanzado la difusión de las imágenes e información de los desaparecidos, en esta desaparición calificada de "riesgo limitado" por las fuerzas de seguridad.
Lucía Mateo tiene 16 años y es una joven de pelo largo, negro y liso, que mide 1,60 metros y pesa 45 kilos. La última vez que se le vio vestía pantalón corto y claro, camisa de manga corta y zapatillas deportivas, mientras que Pablo tiene 14 años, pelo liso y corto, rubio, de ojos azules, mide 1,65 metros y es de constitución física normal.
El Centro Nacional de Desaparecidos, organismo dependiente del Ministerio del Interior, recuerda que "la persona desaparecida es la persona ausente de su residencia habitual sin motivo conocido o aparente, cuya existencia es motivo de inquietud o bien que su nueva residencia se ignora, dando lugar a la búsqueda en el interés de su propia seguridad y sobre la base del interés familiar o social”.
Si usted se encuentra ante un hecho que esté relacionado con la desaparición de un familiar o una persona cercana o un conocido, no dude en denunciarlo ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad lo antes posible. Al denunciar los hechos en el plazo más breve posible, desde el conocimiento de la desaparición, permitirá que puedan llevarse a cabo las primeras actuaciones policiales encaminadas a la localización de la persona desaparecida de la manera más efectiva posible. Por eso, ante una desaparición no dude en ponerse en contacto con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado personalmente, o llamando a los siguientes teléfonos respectivamente:
Guardia Civil: 062
Policía Nacional: 091
No es necesario esperar 24 horas para interponer la denuncia. Sin embargo, antes de presentar la denuncia, y con el fin de acreditar la desaparición, efectúe una primera búsqueda en el domicilio o lugar en el que la persona desaparecida fue vista por última vez. De esta forma, se puede determinar que la persona no se encuentra escondida, imposibilitada por haber sufrido una caída, estar herida, o por otras razones, especialmente ante casos de menores de edad y personas mayores.
La denuncia deberá interponerla ante la unidad policial más próxima al lugar en el que haya tenido conocimiento de la desaparición de una persona.
Ayudará a los investigadores policiales para la correspondiente investigación, disponer al menos de la siguiente información:
Nombre, apellidos y fecha de nacimiento de la persona desaparecida.
Día, hora y lugar en el que se produjo la desaparición o fue vista por última vez.
Descripción física (estatura, peso, color de pelo y de los ojos, etc.), y vestimenta (ropa, joyas, gafas u otros elementos), que portaba en el momento de la desaparición.
Una fotografía reciente.
Si padece enfermedades neurodegenerativas, crónicas, o presenta alguna discapacidad (Psíquica, Física, Sensorial, Intelectual o Mental), o falta de autonomía, (edad avanzada, dificultad de desplazamientos, deficiencia físicas, problemas médicos, etc.).
Si sigue un tratamiento médico o debe tomar medicamentos que le son vitales para su existenci
Si desea que se publique en esta página web una alerta por desaparición, puede indicarlo en cualquier momento, ya sea durante la interposición de la denuncia o posteriormente, para ello debe aportar una fotografía reciente de la persona desaparecida.
La alerta se publicará una vez que se comprueben que se dispone de información suficiente para emitir un mensaje de alerta, y permanecerá publicada hasta que finalice la investigación policial sobre la localización de la persona desaparecida.
El Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES), dependiente del Ministerio del Interior y que actualmente tiene publicados en su web 78 perfiles de personas desaparecidas, es el órgano de gestión centralizada para la coordinación efectiva y permanente del sistema de personas desaparecidas empleado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Actúa, además, como punto de contacto, para el desarrollo de las medidas de cooperación con las Administraciones Públicas y otras instituciones y organizaciones públicas y privadas habilitadas, tanto nacionales como internacionales, incluyendo las organizaciones representativas del sector y los medios de comunicación, cuya participación resulta imprescindible para la eventual difusión, de avisos, alertas o peticiones de colaboración a la población.
El CNDES, también es el responsable de analizar y valorar las propuestas de los familiares de las personas desaparecidas, y cualquier otra cuestión que pueda resultar de interés con respecto al sistema PDyRH y mejorar los protocolos de actuación en el ámbito de las desapariciones.