El pasado domingo 19 de noviembre se celebró una manifestación de la Marea Verde en Sevilla, a la que acudieron representantes de Izquierda Unida de Marchena que defienden que la educación pública andaluza debe mejorar y ser verdaderamente igualitaria, y no encauzada a recortes económicos en beneficio de los centros privados, como se recoge transversalmente en los 12 puntos de reivindicación en torno a los que se articuló esta nueva protesta contra las políticas sociales del Gobierno andaluz del Partido Popular. Las difíciles condiciones de trabajo de los docentes, fueron puestas de relieve.
VÍDEO IU MARCHENA EN MANIFESTACIÓN POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Con el portavoz de IU Marchena a la cabeza, Francisco Rey, la expedición marchenera participó activamente en esta manifestación, de los que resumimos esos 12 puntos de demandas y denuncias a la gestión del gobierno autonómico:
1. Se denuncia por la Marea Verde las aulas "masificadas" y que "incumplen la ratio legal" en todos los niveles educativos, así como el cierre de 2.000 clases de educación pública.
2. Las bajas de profesores no se cubren hasta pasadas "varias semanas".
3. El aumento de los precios en comedores escolares es consecuencia de "la privatización de los servicios públicos".
4. Se reivindica mayor arboleda y zonas de sombra y mejor climatización de las aulas.
5. La orientación educativa a los alumnos pierde calidad por haber 1 profesional hasta para cada 1.200 alumnos, señala la convocatoria de esta manifestación.
6. Falta de docentes para atención específica y para Educación Especial.
7. Falta de personal de integración social, administrativos, psicólogos, educadores sociales, enfermeros..
8. La excesiva burocracia a la que está sometida el profesorado causa pérdida de la calidad de la enseñanza por el menor tiempo disponible para el docente de concentrarse en ello.
9. La Junta de Andalucía "engañó anunciando refuerzos educativos que no han llegado".
10. Se dan situaciones en las que docentes de una especialidad tienen que impartir clases de otra con la consiguiente pérdida de calidad de la enseñanza.
11. Falta de recursos materiales y deterioro de los existentes. Presencia de amianto, material cancerígeno, señalan los convocantes.
12. La falta de plazas públicas en ciclos de formación profesional y universidades desemboca en pérdida de alumnos en la educación pública para beneficio de la privada, además de que, en la propia educación pública, se exigen unas plazas mínimas para que se impartan determinadas asignaturas optativas, y de no haberlas, el alumno se ve obligado a elegir otras asignaturas.
CCOO apoyó la manifestación
El Sindicato Provincial de Enseñanza de CCOO de Sevilla, junto a diversas organizaciones de la comunidad educativa, se ha movilizado este domingo desde el Palacio de San Telmo hasta las Setas para denunciar “la dejadez e irresponsabilidad de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional” y reclamar “el aumento de la inversión en la escuela pública, que es la única que garantiza el derecho a la educación de todo el alumnado y la igualdad de oportunidades”.
El Sindicato Provincial de Enseñanza de CCOO de Sevilla se ha movilizado hoy en Sevilla por el empleo y la mejora de la calidad en la enseñanza pública.
CCOO, junto a diversas organizaciones de la comunidad educativa, se ha movilizado este domingo desde el Palacio de San Telmo hasta las Setas de la Encarnación para denunciar “la dejadez e irresponsabilidad de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional” y reclamar “el aumento de la inversión en la escuela pública, que es la única que garantiza el derecho a la educación de todo el alumnado y la igualdad de oportunidades”.
Según ha explicado el Sindicato Provincial de Enseñanza de CCOO de Sevilla, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional comenzó el presente curso anunciando la contratación de 1.235 docentes como refuerzos pedagógicos, “inversión a todas luces insuficiente a juicio de nuestra central sindical. La cifra anunciada por el Gobierno andaluz no responde a las enormes necesidades del sistema ni a las dificultades que existen en los centros educativos. A esta realidad, se unen los problemas generados por una deficiente gestión del personal laboral de los centros educativos, que continúan padeciendo recortes en forma de no cobertura de vacantes y de reducción sistemática de las plantillas por la vía del aumento de privatizaciones que, a su vez, incrementan la precariedad laboral en la escuela pública.”
CCOO exige bajar de ratio de alumnado por aula, el refuerzo y aumento de las plantillas, la agilización de las sustituciones, la cobertura de todas las vacantes del sistema educativo, la erradicación de la precariedad laboral de la escuela pública, una inversión educativa suficiente para abordar los retos del cambio climático, renovar unas infraestructuras educativas obsoletas y avanzar en la mejora de la atención al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) para lograr una educación pública realmente inclusiva.
Asimismo, el Sindicato ha recordado que “las ratios en las áreas metropolitanas se encuentran gravemente sobrepasadas en todas las etapas de la enseñanza pública, especialmente en áreas metropolitanas de las grandes ciudades que, unido a la tardanza en la cobertura de sustituciones, está generando problemas profundos que inciden negativamente en las condiciones de trabajo de las plantillas y en un daño a la calidad de la atención educativa que recibe el alumnado”. Por eso, CCOO pide una mayor agilización en el llamamiento del personal sustituto para que las necesidades educativas del alumnado no se vean menoscabadas debido a una deficiente gestión de la Consejería.
Según el Sindicato Provincial de Enseñanza de CCOO de Sevilla, es urgente, a su vez, “invertir mayores recursos en la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), la cobertura de vacantes y sustituciones del personal de administración y servicios y Personal Técnico en Integración Social (PTIS)”. En este sentido, ha señalado la central sindical, “el Gobierno andaluz no puede seguir ignorando la situación de desigualdad y de discriminación que sufren las trabajadoras que cumplen las funciones de PTIS en centros educativos públicos, que en unos casos son empleados y empleadas públicas y que en otros casos, como en Sevilla, son empleadas por Fundación Samu y Osventos Servizos S.L.. Esta injusta dualidad de condiciones de trabajo se agrava, además, con los incumplimientos de convenio reiterados y graves recortes de derechos laborales que están cometiendo estas empresas ante una Consejería impasible que mira a otro lado. De hecho, estas trabajadoras inician próximamente una huelga indefinida para reivindicar mejoras sustanciales en sus derechos laborales”.
CCOO ha demandado, una vez más, “una inversión educativa más ambiciosa que aborde la necesidad de actualizar y renovar unas infraestructuras educativas obsoletas que no están adaptadas a las exigencias del cambio climático, así como solucionar los problemas de conectividad en los centros públicos y la sustitución del material, recursos y mobiliario obsoletos”.
El Gobierno andaluz del PP indica que su compromiso con la educación pública es "incuestionable"
Datos de inversión en la Escuela Pública 2019-24 que nos remite el Gobierno autonómico
Quedan muchos retos por cumplir y necesidades a las que hay que dar respuesta en el sistema educativo de mayor dimensión de España, pero el compromiso del Gobierno andaluz con la educación pública es incuestionable, como así demuestra el crecimiento de los presupuestos y los recursos en todos los ámbitos y especialmente en las plantillas de profesionales docentes y no docentes.
La educación pública andaluza dispone de 2.500 millones más de inversión respecto a 2018. El mayor presupuesto del país: 8.886 millones
El crecimiento de la inversión de la Junta de Andalucía desde 2019 en la escuela pública es de un 40%.
El sistema educativo público cuenta con 6.800 maestros y profesores más respecto a 2018, hasta casi los 108.000.
Es la mayor plantilla docente de la historia pese a que las aulas cuentan con 90.000 alumnos menos desde 2019 en los centros públicos.
Más docentes y mejor pagados: Gracias al acuerdo de equiparación salarial (280 millones), Andalucía ha pasado del penúltimo lugar al séptimo en cuanto a retribuciones a sus maestros y profesores en España.
Son más de 55.000 las aulas públicas del sistema, 1.000 más que en 2018, con la apertura de aulas nuevas, sobre todo, en Educación Especial y Formación Profesional.
Con más profesores y 90.000 alumnos menos, Andalucía ha logrado bajar las ratios medias en los últimos cinco cursos de forma consecutiva. Se sitúan en 18,9 en Infantil, 20,1 en Primaria y 26,3 en Secundaria, las más bajas de siempre. La Consejería es consciente de que hay centros más sobrecargados donde hay que seguir actuando para reducir el número de alumnos por aula.
El presupuesto para la educación especial ha crecido desde 2018 en más de un 67%, hasta los 566 millones (228 millones más): más de 10.700 profesionales atienden al alumnado más vulnerable, con un crecimiento de las plantillas de un 25%.
El crecimiento de plazas en la Formación Profesional pública supera las 47.000 desde 2019, hasta alcanzar las 168.000: Andalucía ha logrado reducir en 16 puntos la tasa de alumnado que no logra plaza en la formación profesional pública respecto a 2018.
Con el aumento de la inversión, Andalucía ha reducido en casi 7 puntos la tasa de abandono escolar: por primera vez supera a comunidades como Cataluña o Valencia, y roza la convergencia con la media nacional.
Igualmente, la tasa de titulación entre los jóvenes andaluces de 20 a 24 años ha subido casi 9 puntos desde 2018, hasta el 76%, a tan solo tres puntos de la convergencia con la media nacional. Y entre los jóvenes de 16 a 24 años, es del 87,5%, cinco puntos más que en 2018 y a tan sólo dos puntos de la media nacional.