cafe cantante decadencia

 

 

EDUARDO TERNERO. La impronta del café-cantante duró casi 100 años, desde sus inicios hasta su hartazgo, desde que el flamenco se abrió al mundo hasta que otras novelerías inundaron el mercado. Así fueron pasando décadas, así llenaron tarimas cantaores, guitarristas y bailaores…, amantes, proletariado del flamenco. Lo vimos nacer en pequeños antros, tabernas, prostíbulos…, después pasó a tener esa clase distinguida, aquel fasto del escenario, de palcos y fanfarrias, de tramoyas y cortinajes… pero, como a todo, le llegaría el momento de su decadencia. La llegada de la Ópera flamenca, un paso más o un paso menos (según se mire) acabaría con la etapa secular, con una etapa productiva del cante de nuestra tierra. Los cafés-cantantes irían pasando al olvido, desaparecieron como tal y se fueron convirtiendo en salas de fiestas, colmaos, tablaos flamencos, peñas…, aunque la esencia es la misma: escuchar cante, muchas de las veces, regado de alcohol, donde se pueda distender el alma, encontrar el lugar donde reponer el ánimo, donde enervar emociones ocultas y dar rienda suelta a los más puros sentimientos a los que nos lleva el flamenco.

 

 

Leer más...

tanqueta

 

JOSÉ DE ARIMATEA. El pequeño sobresalto traducido en pérdida de votos sufrido por la izquierda patria, o mejor dicho, por los que actúan en su nombre, en los últimos comicios autonómicos y municipales ha destapado una estrategia en su masa social que pasará a los anales de la historia como el culmen de la estrategia y la planificación política, insultar a su potencial electorado.

 

 

Leer más...

cafe cantantes

 

Los grandes del flamenco del XIX como fueron “El Nitri” (rival de Silverio), “Juan Breva”, “El Mellizo”, el mismísimo Manuel Torre y tantísimos cantaores de aquellas fechas pasarían por los escenarios de aquellos cafés-cantantes. El propio Chacón subiría multitud de veces a la tarima de estos locales y fue uno de los que elevó el caché de los artistas al exigir, por su valía, que se encumbrara, se le diera mejor lugar al flamenco. También sería Chacón el precursor de la teatralización del flamenco, el que comenzó a elevar a categoría de gran público el sentimiento de lo ‘jondo’, el primero que “innovó y fue perdiendo la esencia” según algunos.

 

Leer más...

 hitler ok

 

Decía mi admirado Gustavo Bueno, que el término fascista se había devaluado de tal forma que su concepción actual no difiere mucho de cualquier soez insulto, tal como ”hijoputa” o “cabrón”. Haría falta una disertación más amplia para tratar un tema tan complejo como el fascismo. No obstante su acotación conceptual es más que necesaria, pues si resulta que lo usamos para calificar a cualquiera que ose cuestionar nuestro sistema de creencias, sin responder a una realidad material que le dé significado, sus connotaciones intrínsecas se verían diluidas en la intrascendencia en cuanto a lo que implica el propio término, es decir, si todo es fascismo, nada es fascismo.

 

Leer más...

marx ok 2

 

Parafraseando a Karl Marx en su concepción de los agentes que modifican la vida y por ende la historia humana podemos afirmar que somos observadores pasivos en lugar de agentes activos capaces de dar forma a la historia por nosotros mismos. No obstante, cuando hablamos de marxismo, en el imaginario colectivo suele aparecer un perroflauta con el puño en alto gritando ridículas proclamas.

 

Leer más...

Más artículos...