La poesía de cada semana en el blog del profesor Antonio Martín, del IES López de Arenas, conecta con el vacío, el dolor, la atmósfera silenciosa. Una noche para morir es obra de la prestigiosa poeta cubana Liyanis González; una composición necesaria para afrontar con más lucidez, que no comprender, el duelo que se ha cebado de forma inesperada en el pueblo desde hace tres días. Los alumnos del IES López de Arenas reflexionarán en días venideros sobre un hecho que marcará a nuestro pueblo en cada 5 de enero por mucho tiempo. (Imagen: lalibelulavaga.com).
VÍDEO DEL POEMA DE LIYANIS GONZÁLEZ
Hay golpes tan fuertes en la vida... ¡Yo no sé! "Este verso inicial de César Vallejo, en los Heraldos Negros, nos vuelve una y otra vez a la cabeza cuando nos acordamos del trágico accidente mortal que hemos sufrido en Marchena la noche de Reyes", expresa Antonio Martín.
Tenemos que retomar el curso, cuando algo se haya quebrado irremediablemente.La poesía no tiene por qué ser un bálsamo, un refugio para escapar de la realidad o detenerla. La realidad aflora siempre, no se detiene, como tampoco la noche en los versos contundentes de la poeta cubana. El poema de González vislumbra un tránsito que no es ajeno a nadie: el dolor aparece en cualquier momento, la pérdida se nos sustrae cuando nadie lo espera... La realidad es la muerte, hoy es noche para morir. Conviene no olvidarlo, aunque ese vacío, esa atmósfera extraña que envuelve a toda una calle, a todo un pueblo de repente, no debería ser un trance para huir de la realidad, para seguir engañándonos. Hoy es tiempo para encerrarse en el azoro, para estar atento y estar sobre aviso de que la vida va en serio y, en cualquier momento, nos golpea", añade Antonio Martín.
El profesor asegura que "es duro hablar de estos temas en un centro educativo, pero resulta necesario para afrontar el duelo, la rabia, lo insondable que no acabamos de comprender por mucho que lo pensemos. Porque parecerá que, como se dice al final del poema, la oscuridad permanecerá/ como viento afilado; pero ahí se equivoca, bajo nuestro punto de vista, la autora, porque amanecerá de nuevo. Aunque esto no quiere decir que venza el olvido, que el dolor desaparezca o que la vida sea luz y alegría. Nada de eso. El poema de Liyanis González, nos enseña, como el de César Vallejo, que vivir significa conocer el sinsentido, el dolor, el sufrimiento, porque somos seres conscientes, racionales y sentimos que hay situaciones o hechos que parecen sobrepasarnos y que nos avasalla sin pedirnos permiso ni explicaciones. Aprender a convivir con ello no es fácil. Vivir tampoco. Porque la vida continúa reclamando sus atenciones (volver a las clases, a la rutina...), aunque ya con un frío sol que sentiremos en Marchena atravesar nuestro corazones cada 5 de enero".
"Agradecemos desde aquí a Liyanis González por su paciencia con nuestro espacio LA VOZ DE LA POESÍA y por la generosidad de su envío. Gracias a ella, a su poema, podemos afrontar estos momentos con más lucidez, aunque esto no signifique que el dolor remita todavía", concluye Martín.
Hoy es noche para morir
Hoy es noche para morir,
quedarse en vela por las plazas
Ver pasar los ojos ciegos
de los otros
en sus caminos anegados
Merodear las miserias
como ciudad ajena que nos mira
Hoy es tiempo para encerrarse en el azoro,
arrastrar ventanas o fantasmas
liquidar el pan, el grito, las heridas
Palpar la espesura de los árboles
– el fulgor de ceniza en sus adentros –
Hoy es noche para morir,
calaré su brisa agonizante
La oscuridad permanecerá
como vientre afilado
en este frío sol que me padece
Liyanis González Padrón (Pinar del Río- Cuba, 1971). Poeta, profesora y examinadora académica internacional. Ha publicado los poemarios: Estaciones de sombra (2005), Cofre de alquimias (2008), Cambios de nombre (2012), Papeles nocturnos (2016) y Bajo la dulce agonía de la piedra (2019). Su obra se incluye en varias antologías: Que lo diga el mar (Estados Unidos, 2022), Espacio me has vencido (Vol. II), Ecuador 2021; Versos desde afuera, Estados Unidos 2019; Nueva Poesía y Narrativa Hispanoamericana del Siglo XXI, España 2016; Paralelo Cero, Ecuador 2013; entre otras. Colaboró con el libro de crónicas fotográficas Mujer, todos somos una, junto al reportero Francisco Magallón de Televisión Española, y patrocinado por ACNUR, España 2017. Ha participado en eventos internacionales: Jornadas Pellicerianas, México 2021; Poésie Marrakech: 7ème éditon, Marruecos 2020; Galápagos International, Ecuador 2020, Parole Spalancate, Italia 2020; XII FIL de Quito, Ecuador 2019; XXVI FIL de La Habana, Cuba 2017; V Festival Ileana Espinel Cedeño, Ecuador 2012. Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, portugués, italiano y taiwanés y publicados en prestigiosas revistas de América y Europa.