Con sueldos de apenas 1.000 euros entre los y las menores de 35 años, si la vivienda se ubica en Sevilla capital, el porcentaje para pagar el alquiler ascendería al 75% y, si fuera en Triana o en el centro, al 80%. Con motivo del Día Mundial de la Juventud, que se celebró el pasado 12 de agosto, el secretario de Juventud de CCOO de Sevilla, José Manuel Torres, ha señalado que “a una edad en la que los sevillanos y sevillanas tendrían que poder pensar en poner en marcha un proyecto de vida, tienen casi imposible emanciparse por los bajos salarios y el alto precio de la vivienda.
Así, un joven menor de 35 años gana al mes 1.006 euros en la provincia sevillana, lo que supone 2.112 euros al año menos que la media estatal y 5.508 euros al año menos que una persona que trabaja en Madrid.
Esto da lugar a una brecha del 14,9% con respecto a la media estatal y del 31,3% con respecto a Madrid. Si nos centramos en los y las jóvenes con 25 años o menos, la situación se agrava. El salario medio mensual en este tramo de edad es de 521,4 euros, 1.286 euros al año menos que a nivel nacional y 1.843 euros menos que Madrid: “Con este sueldo ya es imposible plantearse siquiera el alquiler, pues en Sevilla una vivienda de 70 metros cuadrados cuesta 693 euros al mes. Emanciparse así es completamente imposible”, ha lamentado Torres.
Con todo, desde la entrada en vigor de la reforma laboral, el paro en menores de 25 años ha caído en 663 personas en la provincia, una caída que sustenta principalmente en el empleo femenino. En concreto, 639 de las 663 personas que han abandonado el paro han sido mujeres. El total de jóvenes de menos de 25 años en paro en Sevilla es de 14.416 personas.
“Los salarios de los y las jóvenes crecen gracias a las alzas firmadas en los convenios y las subidas del Salario Mínimo Interprofesional, mientras que el paro se está reduciendo gracias a la reforma laboral, pero son cambios muy lentos. Es innegable que la juventud sevillana continúa soportando problemas de fondo que hacen muy difícil acceder a un empleo no precario, emanciparse y, por tanto poner en marcha proyectos de vida”, ha manifestado el secretario de Juventud de CCOO de Sevilla.
A juicio de Torres, “llevar a cabo cambios estructurales que acaben con la situación de precariedad de la juventud debería ser la prioridad de las administraciones públicas. Cambios que pasan por un cambio de modelo productivo para que la juventud no tenga que verse obligada a optar por empleos, en muchos casos, infra cualificados en el sector servicios y puedan trabajar en sectores que ofrezcan mayor valor añadido. O políticas en materia de vivienda que pongan coto a los precios excesivos en los alquileres y pongan a disposición de la juventud vivienda pública a precios asumibles”.