Juventud

 pregon llamador 14

 

El Pregón de José Javier Pulido Guisado, Pregón Juvenil de la Semana Santa de Marchena de 2023, fue el de la palabra concisa y exacta para contar lo concreto y, a su vez, emocionar con la penetración en el campo de lo inefable, como hizo, entre otros pasajes, con la oda a Nuestro Padre Jesús Nazareno que despertó una de las mayores ovaciones prolongadas que se recuerdan en un Pregón en nuestro pueblo, acompañado por los sones musicales de la Banda Villa de Marchena. Desde un inicio con demostrada pericia y cultura de los textos evangelizadores, con certeras preguntas de si estamos practicando el sentido de la fe como hace 2.000 años (culminadas por valientes respuestas), a un final enclavado en el rostro sereno del Señor de la Humildad como icono de la "historia más importante jamás contada", la de Jesús de Nazaret, José Javier embelesó a todos enclavando lo mismo en las entrañas de las emociones que en la luz de las vivencias personales, el sentido de la Semana Santa a través de sus ojos. Costal, música, valor de la amistad y arraigo al pueblo coronaron un Pregón que no dejó atrás detalle y que fue condensado de manera excepcional en poco más de una hora. 


 El Pregón Juvenil organizado por la tertulia El Llamador de Plata no pudo tener mejor broche a una efeméride como su trigésima edición, pues José Javier Pulido ofreció 65 minutos que pasaron volando, como ese tempus fugit en el que se convierte el Viernes Santo por la mañana que de manera tan magistral escribió y transmitió, y sobre lo que nos seguiremos deteniendo.

 

En el marco del Auditorio Pepe Marchena, y bajo la presidencia del presidente de la tertulia, Francisco Rodríguez, de la alcaldesa de Marchena, María del Mar Romero, del párroco de San Juan y San Sebastián, José Tomás Montes, Vicario General de la Zona Este de la provincia de Sevilla, así como con la presencia de los diputados de Juventud de las Hermandades de Marchena, se celebró el acto de Pregón, que contaría con especial participación de la Banda Villa de Marchena en la interpretación de distintas marchas.

 

pregon llamador

 

pregon llamador 2

 

pregon llamador 3

 

pregon llamador 4

 

pregon llamador 5

 

La primera de ellas, para abrir el acto, 'Amarguras', de Manuel Font de Anta, como marca la tradición, dando paso al presentador del pregonero, José Miguel Mateo Guisado, que es un grande y no solo de estatura, y que desprendió puro sentimiento y cariño en las palabras hacia el pregonero, a la sazón, su primo.

 

De puertas de San Agustín que se abren, de brillo del sol en la tarde, de tambores retumbando en el Pasaje fueron recuerdos compartidos que citó José Miguel, pues el sur, ese "regalo infinito" que nos ha regalado la vida, se hace intenso en estos cofrades días como intensa es la defensa de los raíces que ambos mantienen o la fragancia de azahar y jazmín en "un pueblo que no pierde su fe y la hace pública", Marchena, "ciudad de los sueños", expresaría el presentador, que recordó emocionado sus primeros pasos de amistad y familiaridad con el pregonero en la casa (con palabras de elogio a sus tíos) de este marchenero, José Javier, de 24 años y medio de edad bautizado, comulgado y confirmado en la parroquia de San Miguel, educado en Santa Isabel y el López de Arenas y el pasado año graduado en Ingeniería de Tecnologías Industriales, diputado de Juventud de la Humilidad desde 2016 y 2021, hermano de San Isidro, miembro del Redil de la Divina Pastora de las Almas, costalero desde 2015 donde debutó en la Santa Cruz y también de numerosas cuadrillas, dentro de la Semana Santa del Señor de la Humildad, del de la Vera Cruz, y de las vírgenes de las Lágrimas y de las Angustias. Cajas de cartón llenas de agujeros para poder colocar los jaramagos fueron dando paso en las bellas palabras de José Miguel a mucha vivencia en el Grupo Joven (sin olvidar a sus inseparables amigos Quino y Rubén), alfombras en el preludio del Corpus, disfrutar de ver la propia Semana Santa, ser monaguillo antes que costalero, compartir trabajaderas del Señor de la Humildad...

 

pregon llamador 6

 

pregon llamador 8

 

pregon llamador 7

 

pregon llamador 10

 

pregon llamador 11

 

Y sin más dilación que un abrazo entre ambos (agradeció el pregonero al presentador los momentos en comidas de amigos, su pasión transmitida por la música cofrade, su sentido del humor tan necesario y los ratos de nuestro Betis) y la interpretación de 'Valle de Sevilla' por Villa de Marchena, a elección del pregonero, comenzó José Javier su Pregón de la Semana Santa de Marchena de 2023, en diálogo con Dios previos tres toques en el atril. De "una sociedad sumergida en la decadencia más profunda, refugiada en la injusticia; sin valores aparentes", le hablaba José Javier, que se preguntaba, "¿dónde queda la empatía?, "¿y la humildad?"..."¿Dónde están nuestras responsabilidades como personas? ¿Y el pedir perdón cuando nos equivocamos?", para seguir: "¿Y las Hermandades, Señor? ¿Para qué están verdaderamente? ¿Se llenan los cultos si no estamos en Cuaresma? ¿Hasta cuándo vamos a esperar a formarnos? ¿Y la caridad? ¿De verdad no podemos hacer un poco más? Si es que, cuántos golpeciros en el pecho nos damos y, a veces, no podemos ni mirarnos a la cara....".

 

"¿Así es como profesabas la fe hace más de dos mil años?"

 

-"La respuesta es no, pero , ¿qué haces tú para cambiarlo?"... "Id, pues, y haced discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo! ¿Creías que ese mensahe solo iba destinado a Pedro, Andrés o Simón? La unión de la Iglesia es compartir con otros las bendiciones de la salvación que os han sido dadas...¡Todo está en vuestras manos!"

 

"Estaba perdido", confesó José Javier en ese diálogo con Dios, tras el que concluyó que los tiempos de Dios son perfectos y que ha habido una travesía que ha desembocado en el Auditorio para permitirle transmitir al pueblo "la semana más maravillosa del año", esa en la que de la algarabía al más profundo silencio, tal como expresó el pregonero, se pasa en Marchena en siete días, su Semana Santa en la que se cuenta como "por Amor y Pasión" Jesús se preparó, "ultrajado, vejado y entregado" al pueblo, representando en última instancia "la victoria de la vida ante la muerte", alcanzando "la gloria de la Resurrección".

 

A raíz de ahí, saludó a las autoridades con un compendio de citas bíblicas (Romanos, Mateo, Juan y Salmo) en la que destacó la importancia del sometimiento a la autoridad, de la difusión de la fe a través del sacerdocio, de la organización de las cofradías y del respeto a los jóvenes que se debe guardar: "Guardaos de menospreciar a uno de estos pequeños; porque yo os digo que sus ángeles, en los cielos, ven continuamente el, rostro de mi Padre que está en los cielos (Mateo 18:10). "Porque el Señor se complace en su pueblo; a los humildes concede el honor de la victoria (Salmo 149:4)", dijo dedicado al pueblo de Marchena.

 

Del evangelio de Dios pasó el pregonero al de la gastronomía de esta época en un recorrido por las calles entre tortas, anís, molletes, torrijas, espinacas y bacalao fresco, con guiño a nuestras abuelas y su profundo sentir por Marchena a través de innumerables lugares, más cofrades o menos, todos arterias de la sangre de la que brotó su Pregón, desde la custodia de Alfaro al viejo espíritu que mece la Cuna, desde la San Jerónimo docente a los raíles de la estación de este nuestro pueblo que se preguntaba si era río o si era flor, pero que siempre es "tierra que me serena, que me envenena, y que se vuelve condena, en mi corazón, ¡por siempre Marchena!"

 

pregon varios borriquita paso

 

Las procesiones matinales de palmas abren un Domingo de Ramos en Marchena que continúa con el desarrollo gráfico en sus calles de "la virtud teologal más grande", la Caridad y su procesión 'de los Huesos', pero todo se entusiasma "allí donde suena el primer llamador, allí donde se abre el primer cancel, allí donde sale revestido el primer nazareno con capa blanca y antifaz roho bajo el incensante azul cielo...", expresaba el pregonero, en el templo de San Agustín, haciendo referencia al alma de costalero que en los pasos del Señor de la Paz y de la Virgen de la Palma brotan, a las hebreas que muestan la victoria en su mano indicándole el camino a los niños mercedarios, al palio de la Virgen de la Palma "cuando es el oro de la caída el que brilla al sol y la malla del techo es la que ha aceptado ese rol" y poniendo en valor la imagen de "ese joven que busca disfrutar, sentir, vivir" un nuevo Domigo de Ramos.

 

pregon llamador 12

 

Hizo un inciso para poner en valor el compromiso que vuelcan los jóvenes cofrades, en detrimentos de otras aficiones o posibilidades, en reunirse para montar belenes, pasos, altaritos, alfombras, por todo lo cual "hay que apoyarlos y dare su lugar", tras lo cual continuó su recorrido por la Semana Santa en las lágrimas derramadas de la Virgen de los Dolores, que le sacuden sus entrañas, en esa imagen "con las pupilas perdidas en el jardín del cielo y las manos abandonadas al desconsuelo...estrella, reina y lucero de ese centenario convento" que le ayuda a mantener viva su fe y es "medalla que protege mi cabecera, sacudirá mis pebas y me cubrirá ante los temores, una madre de los Dolores, que es razón de mi alegría; y, por siempre, ¡Virgen María!", proclamó con el temple y serenidad que llevó su Pregón, José Javier Pulido, sin grandes ademanes.

 

pregon varios dolores paso

 

pregon varios dn paso

 

La Eucaristía, el sacerdocio y el lavado de pies, evocando los gestos de Jesús durante la Última Cena con sus discípulos, son "ejemplo de amor y servicio a los demás", conmemorándose en Jueves Santo, día de inicio del Triduo Pascual, "epicentro de nuestra Semana Santa", recordaría el pregonero, que en el plano más terrenal aludía a los "bares abarrotados" en esa tarde y comenzaba a adentrarse en lo inefable del "tiempo efímero" que transcurre así en esas coordenadas ya de Jueves Santo, donde en torno a la plaza de juegos y conversaciones a deshoras de San Sebastián, se encuentra el "bendito y alabado" Dulce Nombre de Jesús, niño de mil estampas, el del "índice marcando el camino", el de un rostro humanizado, escoltado por la guardia romana y alrededor del cual "el aire se vuelve melodía", expresaría citando luego a su Agrupación Musical, para detenerse igualmente en las flores rizadas de la Piedad, la Virgen que embelesa con "su afable mirada". Jueves Santo que por estos lares culmina entre "tinieblas del callejón" que dan lugar a estampas cubiertas de la brisa que corre perfecta mientras las capas de nazareno dan vueltas, allá donde reina "un joven niño que anduvo perdido, mostrando a profetas y doctores, que en realidad era el verdadero hombre al que todos aclamaban como ¡Dulce Nombre!"

 

pregon varios veracruz

 

..."Y es que mirarle a los ojos a la Vera Cruz es mirarle los ojos a Dios", sentenciaba este costalero que sabe lo que son el rezo de estaciones y letanías bajo las trabajaderas del Señor en la estrechez de las calles donde "el sonido de la palillera reverberará en unos cristales que buscarán esconderse al paso de la talla que marca el ritmo en la noche del Jueves Santo, siempre en silencio", imperando la "entronizada silueta" iluminada por cuatro hachones y que "a sones de cornetas se dirigirá por Cristóbal Morales en busca de Padre Marchena", precisaba el ingeniero trazando uno de los ángulos que anudan la garganta de la Madrugá marchenera con la referida luna de Parasceve que alumbra la Esperanza de "la confianza en la adversidad...el valor de la existencia, el ancla de la conciencia..."

 

El barco de la libertad ha sido en el que el pregonero ha navegado en su vida, diría en inciso de agradecimiento a sus padres por dejarle elegir el camino, por lo que se refirió a ellos el pregonero como "el único y verdadero espejo" en el que fijarse día tras día.

 

Y ahí, entre ecos de la Madrugá en el vivo y el directo de la Banda Villa de Marchena, tan entusiasta y magistralmente dirigida por Javier José López Padilla, llegó el sublime momento que culminaría con una de las más consistentes y extendidas ovaciones recordadas por servidor en un Pregón, el del pasaje de Viernes Santo que nos dejó boquiabiertos a todos, extasiados: "En la aurora del Viernes Santo, las manecillas de los relojes se paran, una omnipotente cruz será cargada por un pueblo que espera perplejo la salida del Señor que atrapa. Y con la vista aún en el ayer, un besapié sacrosanto, durante el Viernes de Concilio aguardando llantos plañidos, perdido entre lirios prohibidos", comenzaba esta vibrante intervención Don José Javier Pulido Guisado.

 

pregon llamador 15

 

pregon varias jesus

 

Del hombre que "es la cumbre en la montaña más lúgubre", de ráfagas de fotos que perviven, de costaleros de promesa, de miradas que llegan y ausencias de otras que no están, de ojos vidriosos a su encuentro, y de las cuartas que salen de las añejas gargantas versó el pregonero acerca de esa madrugada al filo de la mañana en la que "el tiempo ya no es tiempo, el camino está marcado, la verdad tomará las calles", instantes en los que el Señor "se diluye en la conciencia de todo el que lo mira", en los que se posa en las manos de quienes reclaman trabajo o está "en los besos a esas efigies de quienes suplican ayuda...en los corazones de quienes vienen de vista, en las lágrimas de quienes piden vida...en los azulejos, en el consuelo para los justos", es "estampita para la historia de ese viejo monedero".

 

Nuestro Padre Jesús Nazareno, sin nombrarlo expresamente el pregonero, se había apoderado del auditorio. "El Señor no entiende de corazas ni de plumas, no entiende de nazarenos, no entiende de música, no entiende de túnicas. El Señor es la bulla, es la sombra tenebrosa que se divisa, es la garganta rasgada del que te canta...", proseguía José Javier Pulido: "Es la mano en la bendición, el talón en la oración, es el gesto de la compasión, es el cíngulo de la pasión, es la ofrenda hecha divinidad como símbolo de inmortalidad...es el andar de una promesa, es el paso tras una caída...", aludiendo posteriormente a la Plaza Arriba, a la Verónica, a las tres caídas, conectando así la atmósfera de la calle marchenera con el Evangelio que representa esta procesión ya entrada la luz de la mañana, siempre en torno a Él, "el verdadero culmen que a nuestras plantas germina...el vino de la providencia, es la densa noche de los que sueñan".

 

El cuerpo inclinado, la mirada cerca del abismo, la catequesis plástica, la bendición, iban siendo enumeradas por el pregonero, que culminaba esta oda a Nuestro Padre Jesús Nazareno, "milenario álamo crecido, regado por vivas Lágrimas, esperanza para los impedios, cándidas súplicas moradas; Dios al que invocan los salmos, yunque donde se forja la vidda, supremo baularte Salvador...cruce altiva de miradas, besos al pasar por los ancianos, manos con sangre agotadas, inmaculado remedio mariano, es la devoción sin condicion, desde la Avenida hasta la Alameda, el verdadero artífice de la pasión: ¡Nuestro Padre Jesús! ¡El Señor de Marchena!", coronaba estremeciendo Ciudad Jardín entera y, creeemos que la cercana San Miguel, el pregonero, que coronaba este pasaje con esa alusión a los rincones casi opuestos de la geografía marchenera que atraviesa este sentir popular.

 

pregon llamador 13

 

pregon varias angustias

 

COSTALEROS con mayúsculas son los de la Virgen de las Angustias, donde las marchas fúnebres que acompañan al paso son sentidas bajo las trabajaderas por estos hombres que hacen avanzar con bellos andares el palio de crestería, mezclado de manera inconfundible con la armonía musical. El Santísimo Cristo de San Pedro es "la máxima expresión de la muerte, una imagen suntuosa" y llama la atención el nivel de detalle, al punto de que la talla, en uno de sus perfiles, arroja un matiz de expresión descansada, a pesar de reposar sobre ella tanta tortura.

 

pregon varias csp

 

Crujir de maderas, nubes de incienso, capas negras, pequeñas bolas de cera, forman el paisaje de esa noche donde "es Él quien habla con Marchena, mientras Marchena permanece callada", y que culmina con el encuentro de las Angustias con el Cristo y la luz característica que preside el ábside, la que indica el rumbo de un templo, la que marcada por un letrero, "dirige la vida de todos sus siervos".

 

Memorias de ser llevado por su padre a ver cómo los miembros de la Guardia del Sepulcro se arrodillan ante el Santo Entierro de Cristo, conectaron al Pregonero con el ocaso, el Sábado Santo, día también de jóvenes costaleros en torno al paso del Triunfo de la Santa Cruz, "símbolo de unidad para los cristianos", como lo es para el pueblo la imagen referida por José Javier Pulido, de la actitud orante de Nuestra Señora y Madre de la Soledad.

 

pregon varios soledad paso

 

pregon llamador 16

 

Carceleras que redimen, moleeras, compases solemnes, unido a la radiografía coqueta del simbólico paso de la Soledad, con sus medias lunas y destellos de ráfagas centenarias, hacen rogar al pregonero que la virgen le recuerde "como el preso que esperaba la llegada a su ventana, de una Soledad abandonada, ¡la cernicalera de su alma".

 

El epílogo de un hermano de la Humildad se puso en el Miércoles Santo, con añoranzas de cómo Ángela Orellana lo reclutó para echar una mano con la tradicional venta de recuerdos un Domingo de Resurrección de 2010, apenas con 11 años de edad: "¿Por qué me atrapaste de esa manera? ¿Qué esconde ese convento para que lo sienta como mi hogar? Su patio, mi lugar de recreo. Sus naranjos, mi amargo incienso"...y ante todo, viernes de diálogos con el Señor de la Humildad:"Centrando nuestras miradas, busco encontrar el veredicto a la irracionalidad, darte gracias, y rogarte por mi presente y por mi futuro".

 

pregon varios humildad paso

 

La icónica imagen del Señor de la Humildad sentado en un peñasco entre claveles rojos, esperando en silencio y maniatado, guió el final del Pregón, principio y raíz de la fe de un pregonero admirado a la impasibilidad, que rescata enseñanzas de su Señor: "Y es que no hay mayor humildad que entender la igualdad en la mirada al prójimo al tratarlo con dignidad...¡Padre Mío, que no te vengan a hablar de paciencia, siendo tú la piedra primera sobre la que creció la prudecia; que no venga nadie a enseñarte cuando fuiste tú el que esperaste la llegadad de la voluntad verdadera siendo el celestial Cordero que persevera..."

 

"...Te pido Señor, que no me apartes de tu vera, que mi carga sí es llevadera...", expresaría llegando a la orilla el pregonero, enclavado en Miércoles Santo "donde mi vela es la que derrama un río de cera que a mis entrañas apodera" y rendido al Señor de la Humildad y Paciencia, a la contrariedad de sus manos, a la frivolidad de su ropaje, la debilidad de sus rodillas, a su espera con frialdad, a su aguante sereno, a su fortaleza para asumir la calamidad..." para ser "la persistencia hasta la saciedad, la precisión contra la ambigüedad", y en definitiva, el que cura fragilidad, el que prolonga la brevedad; el Señor de la Humildad, "el jefe de la Humanidad, la esperada eternidad, mi mayor prioridad, Siempre Tú".

 

Y citando a Corpus, Remedios, Merced, Rosario, Pilar, Rocío y tradiciones marcheneras varias que en el año fortalecen el corpus de la devoción que constituye la Semana Santa, se mostró el pregonero feliz de haber celebrado "ese bendito regalo, esa travesía donde cada día pasado es causa de conmemorar, es razón de proclamar, y es motivo de compartir la historia más importante jamás contada, la historia de una vida que a los sentimientos decanta con la añorada llegada de ¡nuestra Semana Santa! He dicho", poniéndose de inmediato, el público, a sus pies.

 

pregon llamador 17

 

pregon llamador 18

 

pregon llamador 20

 

pregon llamador 21

 

pregon llamador 19

 

pregon llamador 22

 

pregon llamador 23