"Término de origen griego (paradoxon: fuera de la opinión común, raro) con el que se denomina una figura lógica consistente en la oposición y armonización de conceptos aparentemente contradictorios", es la definición de paradoja que ofrece el Diccionario de términos literarios de Demetrio Estébanez Calderón, que prosigue así: "Por su medio, lo que a primera vista parecía un mensaje absurdo, termina revelando una idea razonable o una profunda verdad". Ajustado a la definición del término, la Semana de la Ciencia del IES López de Arenas nos ha deparado la creación de sonetos vía inteligencia artificial y a través del propio ordenador, no sobre ninguna base de poemas anteriores, en un proceso en el que los alumnos, con sus conocimientos en informática y nuevas tecnologías, las han aplicado a la más profunda verdad de las letras. Otros muchos proyectos transversales y stands con interesantes exposiciones y muestras de experimentos físico-químicos, información sobre medicina, cuerpo humano, robótica, el universo planetario, laberintos de lectura multifocal y pliegos que se encuentran en los orígenes del periodismo, entre otros, sin olvidar el área de pintura barroca relacionada con la biología que se ha establecido entre los expositores, han poblado el vivo y dinámico hoy, más que nunca, gimnasio del instituto marchenero.
VÍDEO RESUMEN SEMANA DE LA CIENCIA IES LÓPEZ DE ARENAS EN EL CANAL DE YOUTUBE DE LA VOZ DE MARCHENA
La paradoja, ese recurso del que hablamos, detalla Demetrio Estébanez, "es un recurso frecuentemente utilizado en la literatura mística y barroca". Precisamente en torno al período barroco, siglo fundamentalmente XVII (aunque también XVIII) se ha articulado la Semana de las Ciencias del IES López de Arenas y como nos manifestaba el vicedirector del centro, Antonio Martín, su conexión con el mundo 3.0 de las nuevas tecnologías ha resultado de un interés extremo.
Con un código phyton trabaja el grupo de alumnos, que genera sonetos aleatorios a través de la base de datos de 229 estrofas de 4 versos y 189 de 3 versos con las que cuenta el programa. "En vez de tomar sonetos de autores reales, le hemos pedido a una inteligencia artificial, a un ordenador, que nos escriba estos sonetos, que no los ha escrito ninguna persona. Lo interesante es la cantidad de posibilidades que tenemos; mil ochocientos millones de sonetos posibles que ha creado la inteligencia artificial, eso cabe a 90.000 sonetos diferentes para cada marchenero", explica Enrique Martín, que nos atiende en directo junto a Paul Etienne y George Enmanuel Cristodorescu. Además, se incluyen distintas funciones como la de lectura del soneto o enviarla por correo electrónico a cualquier persona.
En total; 229 cuartetos x 228 posibilidades de combinaciónx189 tercetosx188 dan como resultado 1.855.196.784 sonetos que ha creado el ordenador con las bases que han puesto sobre él estos ávidos alumnos y que tiene como resultado finales de poema como éste: "Las estrellas brillan y encierran historias no contadas,/mitos y leyendas de tiempos antiguos,/el universo es un misterio que nunca se resolverá. /Tierra, luna, otros planetas,/cometas y asteroides/en una rueda perpetua".
Antonio Martín, vicedirector del IES López de Arenas, destaca que estos alumnos de 2º de Bachillerato han ideado este reproductor de poemas totalmente originales. "Se había hecho antes a través de OuLiPo, de la literatura potencial francesa, pero siempre partía de unos sonetos que ya existían; y sin embargo, nosotros hemos incorporado la inteligencia artifcial; es decir, que el origen de esos poemas no es ni siquiera un autor, es la inteligencia artificial, y bajo mi punto de vista, esto trasvasa con mucho las aulas del centro, es una auténtica barbaridad".
El profesor, director del blog 'Un poema cada semana', indica que la temática que incluye esos sonetos versa del cielo, el universo, las estrellas...y terminología diversa que con un algoritmo, genera infinitos poemas: "Es espectacular, y además se tiene la oportunidad de obtener el poema físico o bien que te lo lea una plataforma de lectura, en cualquier caso algunas estrofas son emocionantes, y te quedas perplejo y dices, ¿cómo esta máquina ha hecho esto y a mí me emociona?".
En esta Semana de las Ciencias se ha tratado de hacer una reinterpretación del Barroco en el 3.0, a través de la investigación de las posibilidades de este período histórico, más allá de lo comúnmente conocido.
La mayoría de los Departamentos del IES López de Arenas se han involucrado y muchos de ellos han organizado concursos de proyectos donde se está percibiendo el talento y creatividad de los jóvenes desde 1º de ESO a 2º de Bachillerato.
En el Aula Ateca con la realidad virtual, se utilizarán gafas virtuales para ver desde otra perspectiva detalles de este período.
Ya arriba, en la zona del gimnasio, se ha podido contemplar una ampia y variada gama de stands con paneles explicativos, en muchos de los cuales han desarrollado experimentos y han mostrado sus trabajos los propios alumnos a sus compañeros.
Esta mezcla de conocimientos lingüísticos-comunicativos con las ciencias, se ha podido apreciar en los muy creativos pliegos de la conocida 'literatura de cordel', con elaborado por el alumnado con información divulgativa científica (del cuerpo humano, del aparato digestivo...), que las alumnas Noa y Gema nos explicaban a la perfección e incluso con algún método de escaneos de camisetas que nos adentran en el estudio anatómico y biológico del cuerpo humano. Colgaban los pliegos, pues, como en las antiguas plazas de pueblo en los albores de la literatura de folletines y del periodismo, de tendederos en los que en este caso el alumnado ha podido apreciarlos. El Barroco, como nos comenta el profesor Antonio Martín, puede que no fuera un período tan extremadamente elitista, y en el que diversas formas de comunicación se popularizaron penetrando en las masas. Originales del rico y variado romancero español han acompañado estos stands.
Octavas catabásicas de las que se han realizado adaptaciones, códigos numéricos para el lenguaje escrito, los denominados laberintos del 'Leibniz español', Juan Caramuel (científico, pensador y matemático de un período Barroco en el que los científicos a su vez eran escritores y vicerversa)...y diversas muestras de los vínculos entre cálculo, números y lengua escrita, han poblado parte de los stands y pasillos, sin olvidar los haikus japoneses de tres breves versos (5/7/5) que ha dado lugar a algunos del calibre de "trozos de algodón/colgando de tu cielo/y yo debajo" (Unay) o "el clavel llora/la soledad le duele./Nada es perfecto", de Ana.
Julián y Patricia mostraban un experimento físico 'multicolor' como es el famoso arcoiris que se produce por la refracción de la luz, que nunca deja de resultar atractivo, mientras que Blanca Rodríguez y Daniela Luque explicaban el principio de Pascal por el que toda presión que se ejerce sobre un fluido, se propaga de manera uniforme, lo cual nos demostraron con una ejecución impecable.
Para los manuales del estadismo y la historia, por su parte, dieron lugar enfermedes contagiosas que determinaron la vida de las sociedades barrocas, y que se expusieron en diversos paneles en la nutrida área de medicina y biología, en una semana en la que no faltaron los imprescindibles movimientos de los planetas, los experimentos sobre la ley de la gravedad de Newton, inventos como el telescopio, avanzados instrumentos musicales para la época, y un largo etcétera del que han podido disfrutar los visitantes, con explicaciones en inglés incluidas.
La coordinadora del Departamento Científico, Sara Bersabé, dirigía un stand que relacionaba arte y ciencia, donde el alumnado debía colocar el nombre científico de las especies reflejadas en las obras pictóricas barrocas, y que generó una expectación continua durante la mañana.
Los pasillos se han poblado también de mujeres de reconocido prestigio por su aportación a las ciencias, entre ellas de época contemporáneas no pocas y españolas de las que podemos sentirnos orgullosos, con el lema "tú misma...", siempre ambicioso y motivador, en el último escalón.
El universo y los descubrimientos de Galileo, en escape room que se celebrará este miércoles, visitas de alumnos de distintos cursos al Acuario de Sevilla o al Centro de Ciencias Principia de Málaga y Torcal de Antequera, conferencias vía google meet a cargo de la ONG Coral Soul de conservación marina y recuperación de arrecifes de coral, gymkhanas participativas...son otros de los muchos eventos que tienen lugar durante esta apasionante semana en la que los conocimientos se funden como en el pródigo período barroco, siempre referente imprescindible para los incoformistas.
Agradecimientos a Juan Miguel Borrego, director del IES López de Arenas; Antonio Martín (vicedirector), a los profesores Charo Duque, Juan Rodríguez Aguilera, Sara Bersabé y a todos los alumnos y alumnas que han participado en las entrevistas.