La Hermandad de San Isidro Labrador de Marchena celebrará la Romería de San Isidro el domingo 18 de septiembre. Este miércoles 7 de septiembre se abre el plazo para solicitar papeleta de sitio, la cual podrán pedir en la Iglesia de San Miguel desde el citado día hasta el viernes día 9 de este mes. La romería coincide con el 400 Aniversario de la Canonización de San Isidro Labrador, en 1622 por el Papa Gregorio XV y ya en 2019, anterior edición, despertó una extraordinaria expectación y participación del pueblo de Marchena en el cortejo.
Tres años después de la recuperación de esta romería, llegan los prolegómenos de la segunda edición en tiempos recientes, que tendrá lugar el domingo 18 de septiembre con peregrinación a la finca de la Mocheta, en Montepalacio, donde ofrecerá una Misa el director espiritual de la Hermandad, Daniel Mariños Barragán. Serán unos 6 kilómetros de peregrinaje en total, y de diversos aspectos de organización y preparativos nos comentan los pormenores varias personas integrantes de la Junta de Gobierno de la Hermandad; el Rector, Juan Antonio Campaña, el Diputado Mayor de Gobierno, Vicente Castro; el secretario, José Pablo López Gavira y el Diputado de Paso, Ramón Segovia.
Tanto Ramón Segovia como Juan Antonio Campaña, los más veteranos de los cuatro, recuerdan romerías de antaño celebradas a finales de los años 70, en las que tuvo mucho que ver el impulso del Padre Javier en el seno del Club Juvenil. Por entonces, se desplazaban los peregrinos a la casilla de Nuestro Padre Jesús en Vistalegre.
Ya a inicios de los 80, un grupo de agricultores forma una asociación de San Isidro Labrador en torno al Patrón de los agricultores, y en 2004, el arzobispo Carlos Amigo Vallejo aprueba las Reglas de la Hermandad, por lo que, en este año 2022, se cumple la mayoría de edad de esta Hermandad marchenera, otra de las efemérides de un septiembre siempre de especial significado y concretamente de ese fin de semana superada ya la primera quincena del mes en el que han tenido eventos de la relevancia de la Magna Mariana o la coronación de la Virgen de la Esperanza, entre otros, en el siglo XXI, y que proseguirá este año con la celebración de la romería de San Isidro Labrador, el día después de la salida procesional de la Divina Pastora y siete días más tarde de que este domingo, desde la misma parroquia de San Miguel, lo haga la Virgen de los Remedios.
Las papeletas de sitio (pañuelo de la romería) se pueden solicitar miércoles 7, jueves 8 y viernes 9 de septiembre en la Iglesia de San Miguel en horario de 19:30 a 21:30 horas, con la aportación de 5 euros para mayores de 14 años. El importe nos indican los componentes de Junta de Gobierno, servirán para contribuir a sufrafar gastos de limpieza, seguridad, permisos...y toda la logística que conlleva un evento de estas características.
La recogida de los pañuelos de la romería, y también del número de vehículo los particulares que lo lleven, lo pueden recoger en la Iglesia de San Miguel el miércoles 14, jueves 15 y viernes 16 de septiembre en el mismo horario, de 19:30 a 21:30 horas. La Hermandad otorgará ese día una fotografía de San Isidro, para que quienes lleven sus pañuelos, lleven la imagen portándola de manera visible. En los días de recogida de papeleta, se habilitará un puesto de merchandising.
(Imagen: Estudio 5).
La idea es mantener en el tiempo de forma constante esta romería recuperada en 2019, entonces 400 Aniversario de la Beatificación de San Isidro, y que contó con extraordinaria asistencia de público, de manera que el domingo 18 de septiembre saldrá la comitiva presidida por el estandarte de San Isidro Labrador, desde la Iglesia de San Miguel a las 8:00 horas, recomendando la Hermandad que los asistentes vayan vestidos de traje de flamenco o flamenca y que los hermanos porten las medallas de San Isidro.
El recorrido pasará por calles Cruz, Diego López de Arenas, Milagrosa, Media Aranzá hasta llegar a la cooperativa de San Isidro Labrador, donde se llevará a cabo una pequeña oración ante la imagen y se seguirá caminando hasta la finca de la Mocheta, en Montepalacio, donde a la una del mediodía se celebrará la misa, para posteriormente vivirse momentos de confraternización y convivencia. Se habilitará una barra para bebidas (el almuerzo han de llevarlo los particulares) a módicos precios.
Los cánticos de sevillanas (hay una dedicada a San Isidro) y la animación son constantes en este tipo de romerías y la dedicada a San Isidro, aunque es la segunda vez que se celebrará en Marchena tras su recuperación, tiene su trayectoria en diversos puntos de Andalucía, sobre todo en la zona de Jaén, pero también en localidades como la sevillana de Los Palacios o la malagueña Frigiliana, donde se tira trigo de la cosecha al paso de la imagen, lanzándolo con embudo.
(Imágenes: Estudio 5)
La Hermandad marchenera de San Isidro Labrador se encuentra muy ilusionada ante la celebración de la romería para tributar culto al Patrón de los Agricultores y esperan que los hermanos y el pueblo de Marchena se animen a participar y disfrutar de un día inolvidable en medio de los bellos parajes naturales de nuestros campos y de Montepalacio.
Para ello, piden a los peregrinos mantener el orden de la romería, tanto en el propio camino, como muy especial en el cruce por la carretera a la altura aproximada de la gasolinera de Montepalacio, por lo que piden que se desarrole la jornada con civismo e informan de que la Hermandad repartirá cubos de basura a los remolques, y habilitará aseos portátiles y diversos puntos para arrojar basura, entre otras.
La Hermandad se muestra muy agradecida al Ayuntamiento de Marchena y a la gran implicación mostrada por la alcaldesa, así como a servicios de Seguridad y de Tráfico que colaborarán para que la romería cumpla con una buena organización, que se culminará con la vuelta a Marchena a partir de las 17:30 horas con objeto de que llegada la noche, el estandarte esté de vuelta en la Iglesia de San Miguel.
Un 2022 muy activo para la Hermandad de San Isidro de Marchena, que anima a todos y todas a hacerse Hermanos
El transcurso de 2022 está resultando muy activo para la Hermandad de San Isidro Labrador, que además de volver a sacar a las calles la procesión en mayo, realizó un viaje a Madrid a la procesión del Santo incorrupto, formando parte del cortejo la representación marchenera como la de tantas hermandades de toda España en un evento especial que impresionó a asistentes de todas las partes del mundo.
La Hermandad ha dispuesto un año más caseta en la Feria de Marchena y se vuelca ahora en la romería en estas intensas semanas, y ya a finales de octubre realizará el tradicional viaje turístico durante un fin de semana a algún lugar de nuestro país.
Los miembros de la Junta de Gobierno abren las puertas de la Hermandad a todos los marcheneros y marcheneras, destacando que, aunque San Isidro es el Patrón de los Agricultores, tanto las personas de este gremio como las de otra profesión cualquiera, son acogidas en la Hermandad, que goza de buena salud y cuerpo de hermanos de todas las edades en la actualidad.
Mantener las raíces vivas de un pueblo de tradición agrícola como Marchena y hacer perdurar la Fe en San Isidro Labrador son objetivos fundamentales de la Hermandad, que se declara muy marchenera, con voluntad demostrada de agregar a personas de toda procedencia cofrade, ya que entre sus hermanos hay gente de todas las hermandades de Marchena, y muy volcada en mantener la confraternización durante el año en momentos como determinadas convivencias, celebración de guisos, montajes de la caseta de Feria...
"Por un euro al mes, apadrina un mayete", bromea Pablo López Gavira, en referencia a que la cuota de la Hermandad, la más barata de Marchena, es de 12 euros al año, por lo que animan a apuntarse a quienes lo deseen y disfrutar del buen ambiente que reina en San Isidro.
Establecida canónicamente en la Parroquia de San Miguel Arcángel de Marchena, sus primeros cofrades tenían una fuerte relación con las labores agrícolas. A pesar de ser San Isidro Labrador una hermandad joven, es posible que se trate de la refundación de una cofradía que debió quedar extinta en algún momento de la historia, desconociéndose documentación y constituciones primitivas hasta la fecha. Las pruebas más evidente podemos encontrarlas en una inscripción grabada en el siglo XIX en la campana más grande de la torre de la iglesia: “a expensas de los devotos de San Miguel y San Isidro Labrador” y la existencia del contrato original de realización de la talla del Santo titular en el Archivo de Protocolos Notariales de Marchena, formalizado por cuenta de D. Luis Ponce de Rueda, a favor del autor de la talla, D. Juan del Castillo (autor tambien del altar de la Soledad), en el año 1711.