Entrevistas

Manuel Labella ha sido recientemente elegido para ejercer como pregonero de la Semana Santa 2010. A sus 55 años, Labella, asesor de empresas, padre de dos hijos, África y Ricardo, y con seis hermanos más, recuerda su mandato como Hermano Mayor de la Veracruz como "los más bonitos de mi vida cofrade, he conocido a personas increíbles con las que guardo gran amistad y cariño y me ha servido para enriquecerme culturalmente". En la entrevista realizada al pregonero nos ha destacado el buen gusto de la gente joven que está relanzando la Semana Santa y la admiración que causa nuestra Semana Grande fuera de Marchena, además de repasar momentos de su vida, hablar de los conceptos propios de lo que implica ser pregonero y, cómo no, de la actualidad cofrade marchenera o de las formas de vivir y sentir la Semana Santa de los marcheneros.


Enhorabuena Manuel, por su nombramiento como pregonero. ¿Cómo ha acogido la noticia?

Con ilusión y muchas ganas, viendo también como por la calle me felicitan con una alegría sincera mucha gente que se ha enterado. En Marchena el Pregón es algo diferente, no se espera una obra literaria ajustada a unos cánones, yo no me veo capacitado para hacerlo así. El pregón de Marchena habla de vivencias y sentimientos, y yo personalmente trataré de transmitir mis sentimientos y mis vivencias de la mejor manera posible, no voy a soltar florituras ni barroquismos dónde no hay, el pregón va a ser como yo soy.

En el pregón de Semana Santa de 2009 José Antonio Pérez lanzó una serie de reivindicaciones que se han ido cumpliendo con aquello de "¡señor alcalde, la Semana Santa comienza el 20 de enero cuando se ven los primeros costales!"

(Labella sonríe). Por supuesto que sí, el Pregón también puede servir para exponer muchas cosas además de la Semana Santa desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección, se puede hacer un pregón muy reivindicativo pero yo en mi caso voy a tratar de engrandecer la Semana Santa de Marchena.

¿En qué ha cambiado la Semana Santa actual respecto a la de su infancia? ¿Por qué momento pasa la Semana Santa en Marchena?

Un momento muy bueno. Los mayores hemos visto Semana Santa malas, yo tengo 55 años y en el 73-74 es cuando se produce un gran despegue de la Semana Santa que desde ese momento es la que hoy en día conocemos, la Semana Santa ha tenido 500 años de historia y sería muy difícil determinar cuál ha sido su mejor momento de todos los tiempos, pero en la historia reciente está claro que pasó de estar muy cercana al escenario político para a partir de mediados de los 70 comenzar a abrirse hasta hoy en día estar totalmente abierta a la gente, es una Semana Santa más libre, con altibajos en alguna ocasión, pero siempre con mucha gente apoyándola en las calles y en los cultos, e incluso ahora que también existe más libertad económicamente, a pesar de la crisis, en la posguerra prácticamente nadie podía permitirse salir de Marchena, ahora la gente puede elegir entre quedarse e irse a pasar unos días libres o de vacaciones y aún así siempre la Semana Santa tiene mucha gente detrás.

¿Cómo nace su pasión por la Semana Santa?

Mi madre es Crespo Luna y en la familia de los Luna siempre se ha vivido intensamente, son muy apegados a Jesús, y como todos eran de Jesús y mi padre era de la Veracruz pues dije, vamos a apoyar a esta candidatura, que el pobre está solo. De niño recuerdo que la ilusión que tenía cuando estudiaba en los Salesianos de Utrera era venir en Semana Santa, de pequeño me vestía de la Borriquita y ya a partir de los 14 años de la Veracruz. Era una época en la que te llegabas a la capilla a ver las imágenes, a algunos cultos, pero se vivía más retirado, ahora hay más cercanía de la gente joven.

¿A qué se puede deber esa recuperación últimamente a través de la acción de los jóvenes?

Hay mucha más gente, los que están en las hermandades tienen mucho compromiso, se apegan, son creyentes en nuestra fe como ha sido tradicional en el pueblo de Marchena, le gusta hacer las cosas bien, tienen buen gusto, les gusta el trabajo bien hecho...es que la Semana Santa de Marchena causa admiración a todo el que viene, y no sólo la Semana Santa sino todo lo que concierne a la Patrona, se ha relanzado un grupo eucarístico maravilloso en la parroquia de San Juan formado por jóvenes, en el nuevo Complejo Parroquial están llevando a la Merced en volandas y colaborando, que la están relanzando para que pronto sea hermandad, Dios quiera que sí.

En relación a sus 8 años como Hermano Mayor de la Hermandad. ¿La coronación canónica de la Virgen de la Esperanza se puede considerar el mayor hito de la junta directiva de la Veracruz?

Estuve desde 2000 a 2007, las reglas permiten 8 años como máximo de mandato y adelanté las elecciones a septiembre para que quien entrara nuevo tuviera más tiempo para preparar la Semana Santa. A nivel externo la Coronación sí puede considerarse el mayor hito, pero hay otras no tan importantes que requieren de mucho trabajo como el modernizar la Hermandad con mayor nivel de participación o conseguir la Obra Social, por la que se han conseguido nuevas dependencias para San Juan con salón de actos para cursillos de formación, para el uso por la gente del barrio...han sido los ocho años más bonitos de mi vida cofrade, se hacen muchos contactos, he conocido personas increíbles. La gente dice que se pierde mucho tiempo, pero cada uno utiliza su tiempo como quiere, también me lo he pasado muy bien, me he divertido mucho y me ha servido para enriquecerme culturalmente. De hecho, de esos años, de antes y después mantengo mucha amistad con Francisco Romero Pérez, que va a ser mi presentador y para mí es como un hermano más, siempre me ayudó hombro con hombro en la junta directiva y tenemos una amistad de vernos casi a diario, además que entiende mucho de Semana Santa.

¿Qué representa para usted el Cristo de la Veracruz?

Él siempre está aquí (señala el cuadro que le acompaña en su mesa del despacho). Los franciscanos del siglo XIV las emplearon para catequizar y a partir de ahí se formaron las primeras hermandades gremiales, raíces de las hermandades tradicionales, la imagen del señor de la Veracruz de Marchena es una de las primeras advocaciones de quizá la imagen más extendida en España, hay más de 360 hermandades de la Veracruz censadas, la importancia es máxima sin dejar de ser una imagen, pero con una tradición enorme.

¿Algún punto del recorrido de la Veracruz que le resulte especial?

El paso por Doctor Diego Sánchez o por la calle Padre Marchena, son muy bonitos, cuando sale, cuando entra, pero depende mucho de las circunstancias, normalmente en el recorrido recuerdas vivencias del año, lo que te ha pasado en una u otra calle más allá de la Semana Santa, depende de cada año, de cada circunstancia.

¿Qué diferencia a la procesión de la Veracruz de las demás?

Es una hermandad sencilla, aunque en Marchena son todas muy igualadas, muy parecidas en las características y en los rasgos. Son todas serias y cada vez se va consiguiendo más que se vean recorridos bien organizados y en condiciones, no hay ninguna hermandad de charanga.

Del resto de la Semana Santa marchenera, ¿qué nos puede decir?

En Marchena aunque estés apuntado a una hermandad, hay que ser de todas, vivir la Semana Santa entera de Domingo de Ramos a Domingo de Resurrección, vivir todas las cuestiones, todos los detalles, siempre hay mucho que decir, en la calle, dentro de los templos.

¿Cómo vive la Semana Santa después de abandonar el cargo de Hermano Mayor?

Yo sólo estuve antes de ser hermano mayor, cuatro años como secretario de la Junta de Gobierno y antes muchos años de costalero, yo voy a ser el que siempre he sido, hermano de cera y a tirar pa alante.

¿Cómo ve el futuro de la Semana Santa?

El futuro va a seguir por muchísimos años, la Semana Santa es un culto externo basado en la tradición, y se sigue siempre desarrollando de la forma más parecida posible a como se ha vivido siempre, aunque espero que no se contamine con cuestiones de fuera, muchas cosas que vienen de Sevilla, que no está reñido con mantener la esencia de Marchena, que es de lo que se trata, que no se pierda la saeta que tan encomiable labor están haciendo en la Escuela (de la hermandad de la Humildad), cada año salen saeteros nuevos con muchas ganas y para eso hay que valer.

Ha comentado antes que modernizó la hermandad de la Veracruz, ¿qué nos dice de la incorporación de la mujer a la Semana Santa, cómo lo ve?

Yo en cada empresa que trabajo hay más mujeres que hombres, son perfectamente válidas, lo que pasa es que muchas veces ellas mismas se cortan el terreno, ya están presentes en las juntas directivas de más de la mitad de las hermandades, en la propia Veracruz he trabajado con cuatro mujeres, aunque al punto de ser costalera no me gusta, es como si se formara un equipo de fútbol mixto, de todas formas tampoco me importaría que hubiera mujeres costaleras, aunque existen muchísimos ámbitos de la Semana Santa donde su presencia puede ser importante y desde luego que desearía que fuera más numerosa su participación.

¿La Semana Santa de Marchena se promociona lo suficiente fuera de nuestra localidad?

Aquí se sorprende todo el mundo que viene y la ve, recibo muchas visitas por trabajo y se quedan sorprendidos, incluso el propio Arzobispo (de Sevilla) la mencionó como la gran desconocida, me dijo hay que ver que no se conoce con lo bonita que es, quizá la gente de las hermandades no nos hemos preocupado mucho de venderla bien, quizá tampoco las autoridades políticas, pero todo es cuestión de que se ponga en movimiento porque te vuelvo a repetir que la Semana Santa de Marchena causa admiración.

Por último, sin olvidar su faceta de pregonero, ¿se ha quedado en la memoria con algún pregón en especial?

Con todos los pregones, y no por ser políticamente correcto, porque siempre he pensado que hacer un pregón es algo muy complicado. Siempre he sacado algo positivo, siempre cada pregón me ha enseñado a mirar, tengo algunos escritos y otros en vídeo y siempre aunque parezcan iguales, todos son diferentes, aportan otros puntos de vista.