Entrevistas

acupamar entrevista 2

 

“El potencial que tiene Marchena es una pena que no esté, no digo al 100 por cien, sino al 50 por ciento”, afirma el presidente de la Asociación Cultural por el Patrimonio (ACUPAMAR), José María Díaz Luque, que incide en que “la gente nos dice que cómo es posible que el patrimonio en Marchena esté como está”. El presidente, junto a José Enrique Carmona y José Antonio Fernández, directivos de Acupamar, reivindican en especial que tanto las Iglesias de Marchena como el patrimonio en general, sea más visible al turista: “Nos estamos dando cuenta de que el patrimonio que tenemos, o el que se está recuperando, no se puede ver”, afirma José Enrique Carmona. Fijar un horario de dos o tres horas al día de apertura de las iglesias de San Juan, Santa María y San Agustín “no es tan oneroso en cuanto a dinero que tenga que poner el Ayuntamiento”, asegura Díaz Luque. Los representantes de Acupamar inciden igualmente en la necesidad de poner en valor nuestra historia, piezas arqueológicas y potenciar en mayor medida la actividad museística en Marchena, lamentando que propuestas como un museo del aceite o legado flamenco de repercusión, todavía esté carente de espacios en nuestro pueblo. Respecto al yacimiento romano, “hemos insistido al Ayuntamiento si está realmente encima del asunto”, declara Díaz Luque.

 



Acupamar, antes de las Elecciones, envió a los medios de comunicación una batería de propuestas que había transmitido a los partidos políticos, por lo que a mediados de mayo, previamente a las Elecciones Municipales, mantuvimos entrevista para hablar de esas y otras propuestas de forma amplia y tendida.

 

acupamar entrevista

 


En esta entrevista hablamos de variados temas:


Iglesias y muralla


José María Díaz Luque: “Llevamos luchando y manifestando que los templos, al menos, deberían estar abiertos dos o tres horas al día para dar facilidad de que los grupos que lleguen puedan visitarlo. San Juan, Santa María la Chica y San Agustí, al menos, deberían contar con este horario. A través de convenio, no es tan oneroso en cuanto a dinero que tenga que poner el Ayuntamiento para que se lleve a la práctica”


“No sé si es problema del Ayuntamiento o de la relación del Ayuntamiento con las parroquias o los párrocos. No sé si esos contactos realmente existen y por qué no han llegado a un acuerdo lo desconozco. Veo pasear a la gente por el pueblo o por la zona interior de la muralla y se lo encuentran todo cerrado. Hemos ido a otros pueblos, y al menos para los grupos, cuando hemos ido, lo tienen abierto. Y de las murallas solo hay visitable la primera fase”.


José Antonio Fernández. “Reivindicamos que tengan un horario de visita. El convenio del que hablan (Iglesias y Ayuntamiento) es que si hay un grupo organizado y vienen a la Oficina de Turismo y van a San Agustín y el cura cobra un dinero que va parte para el Ayuntamiento y para la Iglesia.


José Enrique Carmona. “En Baeza tienen un azulejo con la receta de los ochíos de Baeza”.


José Enrique Carmona. “La cuestión es que cualquier viajero que venga particularmente, con su mapita, no puede entrar a visitarla (la muralla).


José Antonio Fernández: “El problema es que tampoco hay información al respecto, cualquier visitante que llegue, llega a una puerta de una Iglesia y no sabe si hay un horario, si se puede visitar, si no. Y en la muralla, o se tienen que ir a la Oficina de Turismo para que les informen de que es visitable a través de grupos concertados, pero no hay un punto de acceso al recinto con un horario o con una información al respecto”.


José Enrique Carmona: “Nosotros cuando hemos hablado con el Ayuntamiento, hemos hablado por cuestión de patrimonio, más que por cuestión de turismo, pero nos estamos dando cuenta de que el patrimonio que tenemos, o por lo menos el que se está recuperando, el que viene de fuera no lo puede ver”.


José María Díaz Luque: “Y eso es cuestión de poquísimo dinero, de poquísima inversión, es cuestión más que nada de voluntad política”.


José Enrique Carmona: “Hace poco terminó un Curso de Guías Turísticos. Que estos muchachos que estuvieron haciendo el curso, pueden tener un horario para servir como guías en las visitas”.


Palacio Ducal y Plaza Ducal


José María Díaz Luque: “Hay una parte antigua de Palacio Ducal en la que se va a rehabilitar la segunda fase, se quiere hacer un proyecto para jardín arqueológico detrás del ábside de Santa María, pero salvo eso, el Palacio lleva tiempo que no se pone en valor”.


“Lo de la Plaza Ducal sí es novedoso que, por fin, hemos insistido durante ocho años, y nos decían cómo es posible que la plaza del pueblo mayor esté como esté. Ahora parece en el programa del PSOE aparece que quieren convertir esa plaza en algo diferente a lo que es hoy. Las ideas que siempre se han hablado son de dotarla de comercios, bares de copas, alojamientos también para que haya personas vivan allí, pero darle algo de aire diferente”.


“Y respecto a la Puerta de Sevilla, las II Jornadas de Patrimonio, en 2016, hicimos un montaje de la puerta de Sevilla en jornadas, y desde entonces se ha conseguido que el Ayuntamiento firme convenio con la Universidad, se avanzó en escanear la puerta y no renunciamos a que se coloque una puerta con elementos diferenciadores, una colocación real y física en la que tenemos mucha ilusión.


Fuente de las Cadenas y antiguos aljibes


José María Díaz Luque: “Le están lavando de cara a la fuente de las Cadenas y la rehabilitación la valoramos positivamente, es una actuación para que se vea el aljibe. Pero pedimos algo más, tradicionalmente se ha hablado de los baños de Plaza Alvarado, del manantial llegaba a esos aljibes. Se podría hacer algún estudio arqueológico de hasta dónde llega el agua. Es una zona interesante que está en el centro del pueblo”.


Yacimiento arqueológico romano


José María Díaz “El expediente BIC (para declaración de Bien de Interés Cultural) se inició en enero de 2018. Ahora tiene protección, a todos los efectos, por haberse iniciado ese expediente, pero evidentemente no ha culminado. Hemos insistido al Ayuntamiento de si se está realmente encima del asunto. Vamos a solicitar como Asociación entrevista con Delegación Territorial de Cultura y que nos diga por qué eso está parado”.


Nuevo Museo de Marchena y espacios museísticos en general


Después de la aprobación de la realización del museo en la antigua cárcel, Acupamar expresa su parecer respecto a espacios y contenidos museísticos en general:


José María Díaz Luque: “Pensamos que ahí no va a caber todo, porque si cabe todo, es que va a ser todo pequeñito”.


José Enrique Carmona: “Independientemente de que haya un Gran Museo de la ciudad ahí basado sobre todo en piezas arqueológicas, lo suyo es que haya diversidad en el pueblo, que haya otro tipo de museos. Por ejemplo, en Santa Clara, un museo de artes y costumbres, que haya movimiento por todos sitios en el pueblo”.


“Hasta El Carpio vende que está enterrada en su cementerio la modelo (del cuadro La Piconera) de Julio Romero de Torres, ¡que está enterrada! y nosotros tenemos a Pepe Marchena por ahí perdido...”


José María Díaz Luque: “No aparece nada del flamenco en los programas electorales” de los partidos políticos de Marchena.


José Antonio Fernández. “Que se tengan en cuenta los museos, en general, la puesta en valor de todo lo que es historia de Marchena”.


José Enrique Carmona: “En las últimas jornadas conseguimos exponer guitarras de Melchor, del luthier Montero, la gorra típica de Pepe Marchena cedida por la familia, y los familiares están locos por cederlos, porque haya un sitio para exposición. Lo mismo que Alfonso tiene lo que tiene en el centro comercial, lo mismo para hacer así y llevarlo a otro lado”, manifiesta en referencia a los familiares del luthier declarado Marchenero del Año a título póstumo.


José Antonio Fernández: La familia de Juan Montero tiene su taller (en Córdoba), que sabe que se va a perder, quieren que en su pueblo se reconozca esa figura y lo que puedan aportar para engrandecer la figura de su padre, están dispuestos”.


José Enrique Carmona: “El día que fuimos a devolverle la guitarra a Córdoba, la hija, Lourdes, estaba dispuesta a cedernos el banco de trabajo, una muestra de herramientas y moldes de guitarra.


José Antonio Fernández: “Estamos hablando de que podría estar expuesto todo lo que se necesita para la elaboración de una guitarra”.


José Enrique Carmona: “Y me da la sensación de cómo llegue alguien con dinero…lo podrían vender”.


José María Díaz Luque. “Es una pena”.


José Antonio Fernández: “Y en Fuentes de Andalucía tienen establecido un programa de visitas culturales”.


José María Díaz Luque: “Cualquier pueblo nos está adelantando”.


José María Díaz Luque: “La Puebla de Cazalla tiene cuatro museos”.


José María Díaz Luque. “A Casa Fábrica hay que darle un uso museístico. Se ha hablado de un Centro de Interpretación Cultural, de una colección museográfica como paso previo a museo. Llevamos comprometidos desde 2018 con la muestra arqueológica que hicimos, que ahora mismo está desmantelada de la Milagrosa, esa misma pero ampliada con más piezas de las que tiene el Ayuntamiento y nos hemos ofrecido a organizar donaciones de particulares, porque hay personas que tienen material importantísimo para enriquecer esa colección. Estamos empeñados en que el trámite administrativo para tal efecto empiece lo antes posible”.


José Enrique Carmona. “Si se lleva a cabo el traslado de la Biblioteca, el barrio de San Juan se queda solo con sus vecinos”.


Santa Olalla


José Antonio Fernández. “Los hallazgos de Santa Olalla se han quedado en una simple noticia o artículo sobre ese tema, nadie lo ha puesto en valor. Los conocimientos tienen que estar para difundirlos. Cuando viajas, te das cuenta de que la gente va progresando desde el punto de vista de inquietud cultural. Y si se difunden mejor los conocimientos sobre nuestra propia historia, que se lleve a los colegios, y los marcheneros van a conocer más su pueblo y lo van a poner mejor en valor, allá por donde vaya un marchenero”.


José María Díaz Luque: “En las dos esquinas aparecieron inscripciones”.


José Antonio Fernández: Que no quede como anécdota, hay que relacionarlo con una época de la historia, son elementos que nos pueden contar nuestra propia historia. En la Milagrosa expusimos desde la Prehistoria hasta el mundo romano y contándolo cronológicamente, situando vestigios que iban apareciendo dentro de Marchena”.


José María Díaz Luque: “Da varias pistas, Santa Olalla. Es el primer hereditorio que hubo en Marchena, tenemos dos muestras epigráficas del mundo romano. Allí o cerca había un yacimiento o aldea. La asociación Amigos de Santa Olalla, de la que también formo parte, está intentando que se ponga en valor y que tenga algún tipo de protección y que Cultura lo reconozca. Se ha elaborado un magnífico Informe de Valores Culturales por tres especialistas de reconocido prestigio (Juan Luis Ravé, Fernando Amores y Alfonso Jiménez) que también se le entregará al Ayuntamiento. Que la Junta de Andalucía establezca algún tipo de protección”.


Juan José Fernández Caro hizo un estudio del Corbones y recopiló restos arqueológicos que los que corresponden al término de Marchena, que están guardados e inventariados (en espacio prestado por Acupamar) y se están seleccionando qué piezas pueden estar en un museo. Queremos que haya un sitio donde exponerlos.


Fuente San Ginés


José María Díaz Luque: “Aquello siempre ha sido una fuente pública para beber el ganado, para la gente que iba a por agua. Y hay una mina, una especie de hueco donde se ve el agua que emanaba, y desde fuera hay una gran ventana desde donde se puede ver”.


José Enrique Carmona: “Desde que se restauró, ha quedado muy bonito”.


José Antonio Fernández: “Se ganaría mucho documentando el sitio, poniendo leyendas y explicando qué es, de cuándo data, que es una de las cosas de las que adolece Marchena, igual que en las Iglesias hemos tipificado elementos y tenemos el proyecto ya para ponerlo en marcha”.


Partidos políticos


José María Díaz Luque: “Los partidos políticos se ofrecen todos, de los cinco, a que van a tener en cuenta nuestras propuestas. Algunas de nuestras propuestas están recogidas en el programa del PSOE; nos hubiese gustado que las hubiesen incluido todas. Lo del Museo del Aceite… se hicieron mediciones con nuestro arquitecto, David y Quique Zamora, hicieron las mediciones y el presupuesto de lo que costaba rehabilitarlo (el molino de los Sanz), y lo que faltaba era que se reuniera Ayuntamiento y propiedad y llegar a un acuerdo, pero no ha habido acuerdo al final, y es una pena porque se está cayendo”.


Conclusiones sobre el estado del patrimonio de Marchena


José María Díaz Luque: “La gente nos dice que cómo es posible que el patrimonio en Marchena esté como está”.


José Enrique Carmona. “En los viajes y visitas a otras poblaciones, los restaurantes tienen clientela, hay dinamización, hay gente que espera a que tú llegues para explicarte lo que haga falta, le dan una vida al pueblo…, un pueblo muy pequeñito, como Almedinilla, vive de un yacimiento…”


José María Díaz Luque: “…porque el Ayuntamiento se volcó, lo ha excavado y lo ha puesto en valor y van los grupos, y de camino comen, van a restaurantes, compran…”


José María Díaz Luque: “Cuando se ponga en valor Marchena, hará falta más hoteles”.


José Antonio Fernández: “En Alcalá la Real se partió en tres (alojamientos) el grupo nuestro”.


José María Díaz Luque. “Marchena está, evidentemente, a una distancia abismal de cómo debe de estar. El potencial que tiene Marchena es una pena que no esté, no digo al 100 por cien, sino al 50 por ciento”.


José Antonio Fernández. “Todo va relacionado. Los servicios respecto al turismo, dependen de la demanda, y la demanda de la oferta que tú pongas. Y la gente viene porque haya cosas que ver”.


José María Díaz Luque: “Es una pescadilla que se muerde la cola. Es un círculo. Hay que mostrar las cosas y darles vida”.


José Antonio Fernández: “Hemos estado en Jerez de los Caballeros y allí la gente van y quedan encantado y si te pones a analizar no se acerca al patrimonio de Marchena. Sin embargo, lo tienen explotado con el tema de los Templarios. De hecho, fuimos un jueves y había por lo menos cuatro o cinco autobuses con sus guías”.


José María Díaz Luque: “Guías, que, íbamos con un grupo, y al cuarto de hora atendrían a otro grupo de 50 personas”.


José Enrique Carmona: “En la Calle San Pedro, una vez que cierran a las dos o a las tres de la tarde, los bares alrededor de la plaza, se acabó”.