ENTREVISTA. LUIS REBOLLO MERCHÁN, Delegado de Atención Primaria del Sindicato de Médicos de Sevilla en el Área Sanitaria de Osuna, ha atendido a La Voz de Marchena para responder a las inquietudes ciudadanas que pesan sobre la situación de la sanidad pública. El Sindicato Andaluz de Médicos ha convocado huelga para el día 27 de enero (viernes de la próxima semana) en toda Andalucía. El Área Sanitaria de Osuna, que comprende la Sierra Sur y algunas localidades de la Campiña, sufre problemas de falta de personal, con zonas donde se produce en estos momentos hasta un 40 por ciento de bajas entre la plantilla. Por otra parte, el Sindicato Médico Andaluz solicita a la Junta de Andalucía que el tope de consultas diarias para un médico sea de 35 pacientes (y de 25 en Pediatríaa), pero la media en el Área Sanitaria es de unas 60 citas diarias por facultativo y día. Precisamente, la sobrecarga de trabajo está propiciando que médicos de joven y mediana edad busquen o elijan otros destinos en los que las condiciones de la Atención Primaria funcionen mejor, tanto en España como en el extranjero, lo que unido al inminente problema del alto número de jubilaciones, están provocando un empeoramiento constante y progresivo de la sanidad pública en la zona.
Las negociaciones con el SAS para incrementar recursos humanos y con el objetivo de que el Gobierno andaluz aumente los recursos prespuestarios, objetivos claros e imprescindibles que fija el SMA (Sindicato Médico Andaluz) siguen su curso, al punto de que este mismo mediodía la consejera de Salud, Catalina García, ha mostrado ciertas expectativas de que la huelga del 27 no se acabe convocando y que las negociaciones que se llevan a cabo en las Mesas Sectoriales lleguen a buen puerto.
No obstante, el delegado de Atención Primaria en el Área Sanitaria de Osuna, de la sección provincial del Sindicato Andaluz de Médicos en Sevilla, Luis Rebollo, señala que el principal problema de la Atención Primaria, entre muchos, es el de "falta de efectivos".
En el Área Sanitaria de Osuna, explica Rebollo que, dentro de la sobrecarga generalizada, "hay zonas más saturadas que otras". En este sentido, apunta que "en Marchena se puede atenuar mejor, o Écija no está tan mal, ya que cuenta con dos centros, un Hospital..., sin embargo en la zona de Estepa, a la que pertenecen diez poblaciones, nos encontramos con el problema de que el 40 por ciento de la plantilla está de baja bien por jubilaciones, por enfermedad y no se cubren esas bajas o por renuncias de médicos que buscan otros destinos donde encuentren mejores condiciones laborales".
Rebollo expone que en localidades pequeñas, de unos 800 habitantes, hay demoras de 2 o 3 días en las citas en Atención Primaria, mientras que en Centros de Salud de localidades mayores "hay demoras muy grandes, mayores de diez días".
En la actualidad, el objetivo de una media de tres días fijado por la propia Junta de Andalucía para la comunidad autónoma, queda lejos, ya que en el Área Sanitaria de Osuna la demora media para una cita con médico de familia es de diez días, según expone el delegado de Atención Primaria del Sindicato Médico de Sevilla en el Área de Osuna. En esos diez días de media de espera para una cita se encuentra el Centro de Salud de Marchena, según los datos que maneja el sindicato.
"La Atención Primaria viene muchos años arrastrando una situación precaria, desde antes de la pandemia, y con la pandemia saltaron todos los resortes, especialmente en las zonas rurales", asegura Rebollo, que añade al empeoramiento de las condiciones laborales, la situación ya de por sí aislada geográficamente de muchas zonas del área, en especial en la Sierra Sur.
Ante esta deriva, "los compañeros eligen trabajar en otras zonas, en el extranjero, e incluso en la sanidad privada", manifiesta el delegado sindical, que expresa su preocupación por la confluencia de esta realidad con que se vayan a jubilar, en un tiempo estimado de ocho años, "el 50 por ciento de los médicos de familia" en el conjunto de España, situación que afectará evidentemente también al Área en cuestión.
Esta situación creará un grave problema de cobertura de esas plazas de médicos, ya que ocho años es un tiempo corto para la renovación de plantilla, teniendo en cuenta que los médicos se forman tras seis años de carrera y cuatro de cursar la especialidad, en total, diez años, unido evidentemente a que las condiciones para la motivación profesional no son las mejores actualmente en el Área de Osuna.
"Le hemos pedido a la Junta de Andalucía que establezca un tope de 35 pacientes diarios por médico", declara Luis Rebolllo, que asegura que en todos los centros de Salud del Área Sanitaria de Osuna "se atienden a 40 o más por cada médico" en su jornada matinal, siendo la media de pacientes atendidos de 60 por facultativo. Actualmente, la administración sanitaria andaluza no tiene fijado ningún tope de número de pacientes por médico.
Respecto a esto último, una de las propuestas para aliviar en parte la presión asistencial, es la de reforzar la continuidad asistencial, con dos jornadas semanales de tarde de cinco horas que los médicos pudieran ofrecer.
"Pienso que la administración debe incrementar las partidas presupuestarias para la sanidad pública y dotarla mejor en cuanto a recursos materiales y humanos, aumentar plantillas e incrementar las partidas presupuestarias", resume el delegado sindical del SMA en el Área de Osuna. "Es la única forma de hacer más atractiva la zona para que los médicos se queden trabajando aquí y no se marchen".
Por último, este empeoramiento de las condiciones de trabajo en la Atención Primaria y sus repercusiones en tiempos de espera de citas, falta de personal..., ha provocado distintos tipos de reacciones entre los pacientes: "Por una parte, hay pacientes que entienden y apoyan a los profesionales médicos, que son conscientes de que la situación es compleja; por otra, hay otros que no entienden que sea así y, desgraciadamente, se llega a algunas situaciones de bronca, amenazas verbales e insultos", situación que más allá del área se está dando "en toda la sanidad pública" andaluza.