Editorial

alt

La incertidumbre sobre los resultados que se produzcan en las Elecciones Generales en España dan paso a numerosas incógnitas a pie de calle en nuestra localidad. ¿A qué partido político dirigirán su voto quienes confiaron en Ganemos en los municipales? ¿Mantendrá Podemos en estas Generales el porcentaje exitoso alcanzado en las Elecciones Andaluzas? ¿Cómo se repartirá el voto andalucista sin candidatura del PA por primera vez? ¿Cuál será el espectro electoral dentro de Marchena que confíe en Ciudadanos, posible segunda o tercera fuerza más votada en el conjunto del país según las encuestas? ¿Serán capaces PSOE y PP de lograr la proeza electoral y mantener resultados de anteriores comicios?


La presencia de Podemos y Ciudadanos en las Elecciones Generales ha provocado un vuelco electoral que se da por hecho antes de empezar, y que probablemente se cumpla, augurándose pérdidas de Diputados en el Congreso especialmente fuertes para PP, que pasaría de 186 a una horquilla entre 110 y 130 según las encuestas, y PSOE, de los 110 actuales a entre 75 y 93 aproximadamente, situándose muy cerca del PSOE el partido Ciudadanos y no mucho más atrás Podemos, que remonta en las últimas encuestas.

Analizando los resultados en Marchena en 2011, lo más evidente es que los marcheneros y marcheneras tendrán en este 2015 la opción de votar a esos dos nuevos partidos, aparte de a PP Y PSOE e IU, que se presenta bajo la denominación Unidad Popular-IU.

El panorama es sumamente abierto y con novedades importantes que confluyen con otras claves de índole marchenero que no necesariamente tienen por qué entrelazarse con unas elecciones Generales, ¿o tal vez sí?

En cuanto al partido ganador, y pese a las novedades, sería aventurado pensar que el PSOE dejara de ser el más votado en Marchena. No obstante, en 2011 el PP le recortó 21,1 puntos porcentuales de los más de 31 que le sacó en 2008 el PSOE. En 2015, ni se presume que el PSOE gane a nivel general como en 2008, ni que el PP consiga la aplastante victoria que logró en 2011, por lo cual lo más lógico desde el punto de vista electoral es que la diferencia entre ambos partidos fuera de un porcentaje intermedio entre ambos comicios.

No sería demasiado arriesgada esta tesis sin la entrada en juego de Ciudadanos y Podemos, que aparte de cambiar todo a nivel general, en el ámbito local producirán a buen seguro, alteraciones en los resultados.

La gran pregunta, aparte de en España, en Marchena, es ¿de dónde obtendrá sus votos Ciudadanos? Hasta las 21:00 horas y posteriores del 20-D no tendremos ni la menor idea. Aún es más difícil responderlo teniendo en cuenta que es un partido autodenominado de centro que ha permitido el Gobierno al PSOE en Andalucía y al PP en la Comunidad de Madrid. 

Teniendo en cuenta estas circunstancias, recordamos que en 2011, UPyD, partido sin presencia en Marchena, logró 405 votos cuando en 2008 sólo obtuvo 37, pero lo cierto es que la implantación de Ciudadanos en pocos años es sensiblemente superior en número de votos a la de UPyD, según hemos visto en las autonómicas de Cataluña y la propia Andalucía, y se antoja ilógico pensar que la formación naranja se quede tan corta de votos en nuestra localidad, si bien tampoco se encuentra oficialmente organizada en Marchena.

Es más lógico pensar que al igual que en el resto del país, puede recibir votos que procedan de votantes del PP en mayor medida, ya que los votos socialistas de menos según presagian las encuestas, se dividirían entre Podemos, en mayor medida, y el propio C's.

¿Tiene esta dinámica por qué repetirse en Marchena? Creemos que en menor medida que en España, pues en clave local el PSOE acaba ganando hasta la fecha todos los comicios con diferencias sustanciales (más o menos grandes) y el PP está consolidándose como segunda fuerza local y mostrándose políticamente activa en nuestra localidad, de manera que según esta hipótesis, la posible caída de votos de ambos partidos, si se produce, quizá no resulte en Marchena como en el promedio del país. Lo que es cierto es que ni el PSOE sale como fuerza ganadora en las encuestas, lo cual le puede perjudicar en parte en Marchena, y que la ola de votos del PP de las Elecciones Generales de 2011 no se va a producir en 2015, lo cual hace difícil que ambos partidos lleguen a alcanzar 4.925 y 3.801 votos respectivamente, como sucediera hace cuatro años.

Hablemos de Podemos. En las Europeas de 2014 tuvieron una tímida aparición con 262 votos que dada la bajísima participación supusieron un 4,52 por ciento, pero su presencia más significativa se produjo en las Andaluzas del presente año, siendo en Marchena tercera fuerza con 1.197 votos y un porcentaje del 12,83 por ciento, apenas 650 votos por debajo del Partido Popular y doblando a Izquierda Unida, partido de parecido espectro de votantes que Podemos y que en las últimas andaluzas logró sólo 543 votos, cifra muy parecida por cierto, a la obtenida en las locales de Marchena.

No obstante, IU consiguió 803 votos en las Generales de 2011 en Marchena, muchos de los cuales irán a parar lógicamente a UP-IU en las actuales Generales de 2015. ¿O tal vez, según la tendencia de las encuestas para las actuales Elecciones, se trasvasarán no pocos a Podemos? Ahora, el rival por potencial electoral que más puede acercarse al número de votos del PSOE desde la izquierda es Podemos, lo cual hace cuatro años era patrimonio exclusivo de IU. No obstante, las diferencias entre unos y otros en Marchena están por ver y el 20-D se presenta como una buena piedra de toque de quién manda por el costado izquierdo.

En este espectro de la izquierda, no es menos interesante saber qué pasará con los 835 votantes de Ganemos en las Municipales de 2015. ¿Qué comportamiento electoral mantendrán si su fuerza política es de ámbito local y no hay partido que los represente bajo esa denominación en las actuales Elecciones? ¿Votarán a Podemos? ¿A UP-IU? ¿Al PSOE? 

Es curioso cómo el PSOE en las últimas locales perdió unos 700 votos y que Ganemos sumó 835. ¿Simples matemáticas o indicador de que cierta parte no escasa del votante socialista optó por Ganemos en las locales? Ahora bien, ¿sería extrapolable a que ese mismo votante le otorgue su favor a Pedro Sánchez, candidato socialista crítico con Gobiernos como el de Grecia y cercano al PP en cuestiones denominadas de Estado? Probablemente no, pues a nivel nacional hay varias formaciones similares a Ganemos que surgen del 15-M, movimiento contrario al bipartidismo, por lo que Podemos, de las mismas raíces, podría captar parte importante de ese voto. En este sentido, Ganemos Marchena pidió a sus militantes votar el 20-D y emitió un comunicado contra los recortes y en favor de la sanidad y educación, y en general servicios públicos, preceptos que mantienen PSOE, IU y Podemos, más allá de la credibilidad de cada cual en la puesta en práctica efectiva de las mismas.

Y como colofón, el voto de base andalucista, siempre interesante en Marchena. Al contrario que Ganemos, los dirigentes andalucistas no invitan a sus militantes y simpatizantes a votar, en señal de protesta por no verse representados, a su juicio, los intereses de nuestra comunidad autónoma en Madrid por parte de ninguno de los otros partidos.

¿Será fiel el andalucista de base a este consejo del Grupo Andalucista de Marchena? Difícil de contestar. En primer lugar, y pese al descenso de voto en las locales, los andalucistas obtuvieron 1.374, más del 16 por ciento, si bien en las Generales, incluso cuando se presentaba el Partido Andalucista, era curioso observar cómo el andalucista marchenero, o bien se abstenía, o bien repartía su voto entre PP y PSOE probablemente. De hecho, en 2011, el PA obtuvo 2.469 votos en las municipales de mayo, mientras que en las Generales de noviembre sólo logró 525, casi 2.000 menos, y en 2008, pese a ganar en Marchena un año antes con más de 3.900 votos, a los andalucistas sólo le votaron 511 personas en las Generales. ¿Será disperso el voto de base andalucista entre las cuatro o cinco formaciones más votadas? Nos atrevemos a decir que probablemente sea así y que incluso Ciudadanos puede que no salga malparada del asunto, ya que el PA marchenero se ha mostrado crítico en cuanto a la gestión de PP y PSOE desde Madrid hacia Andalucía y en política de pactos ha guardado ciertos paralelismos la forma de proceder de Ciudadanos con la del PA. De todas formas, es el voto o 'no voto' más difícil de pronosticar de todos, a nuestro modesto entender.

Para finalizar, las cifras globales pueden bailar, si bien es cierto que se presagia una participación más parecida al 70 y pico por ciento de las últimas Elecciones Generales que al exiguo 54 por ciento de las últimas elecciones locales, dado el interés innegable que la aparición de Podemos y Ciudadanos está despertando entre la gente.