Cultura

La organización destaca una subida de un 60% en número de trabajos presentados

El viernes por la noche el IES Isidro de Arcenegui acogió la entrega de premios del IX Certamen Literario Villa de Marchena, en el que nuestro paisano Joaquín Márquez obtuvo el primer premio de ensayo con su trabajo “El lobo en la provincia de Sevilla”. El autor explicó a La Voz de Marchena que ha realizado “una enumeración de citas desde el siglo XIV” sobre la población de miles de lobos que existió antiguamente de esta especie en peligro de extinción. En el pasado, el lobo “estuvo muy presente en el Cerro de la Loba de Marchena y en tierras cercanas a la Puebla de Cazalla”.


El ganador, que realiza un doctorado en el programa Biología de la Conservación en la Universidad de Sevilla, señaló que esta especie se ha desplazado a provincias limítrofes, debido a la ocupación de su hábitat por parte del ser humano, las condiciones poco idóneas creadas por los hombres y la “permisividad de los concejos municipales con las monterías”. Márquez advirtió que muchas especies, al igual que el lobo, se encuentran en el libro rojo de vertebrados amenazados de la Junta de Andalucía, y por lo tanto, en una situación límite.

El nivel de relato corto para mayores de 18 años, prueba reina del concurso, ha sido “impresionante” en esta edición, reflejó Pepe Carmona, que deja la enseñanza en este 2009, aunque su ausencia en el trabajo a cargo del concurso se antoja complicado. La Jefa del Departamento de Lengua y Literatura, Lola Zamudio, destacó además de la calidad de los relatos, “la aceptación enorme” de la presentación de trabajos en formato digital, que ha hecho que se presenten en todas las categorías un total de 153 trabajos, 60 más que aproximadamente los 90 del año anterior. La publicación del segundo libro recopilatorio del concurso (2005-2009) y sus trabajos premiados, con el apoyo de las instituciones, ha servido para poner el colofón a la organización.

Los poemas de desamor, “a veces esperanzadores, a veces tristes”, del sevillano Antonio Felipe Fernández (arriba en la foto) le valieron el primer premio de poesía memorial Antonio Salvago. Fernández pertenece a un grupo de docentes que suelen celebrar recitales y encuentros poéticos.

Por otra parte, los jóvenes premiados, Julia Ponce, Raquel Silva y María José López, destacaron la confianza que les aporta ver reconocidos sus trabajos en este tipo de concursos, así como el apoyo a la lectura que sus familiares les han inculcado en sus primeros años de vida.

Les dejamos para concluir esta crónica con un fragmento del relato ganador, El indio Guaraní, del arahaleño, José Francisco López, que se adentra en la cultura religiosa y formas de trabajo de una plantación cafetal de este pueblo sudamericano, “partiendo de una acción inicial intrigante y tensa para luego plasmar un recorrido por la vida del personaje principal desde su infancia”, afirma el autor:

El indio guaraní estaba de pie con los ojos desencajados. Sostenía el machete con furia. El acero frío, metálico y gris, apuntaba a la garganta del amo Paes, que estaba tumbado en el fango. Al amo Paes le temblaba la mirada. Su rostro reflejaba pánico. Estaba ridículo con su traje blanco manchado de lodo por todas partes. La selva susurraba silencio. El intenso verde esmeralda de los gigantescos árboles se reflejaba en el sombrero que parecía glauco y que descansaba junto a su cuerpo.

El indio guaraní tenía el pelo lacio, era moreno cobrizo y alto, demasiado alto para ser un indio. Sus ojos, de color azabache, brillaban de ira. Miraba al amo Paes con rabia y desprecio.
 
El tiempo parecía haberse detenido en este minúsculo claro de jungla en el mismo momento en que el amo Paes cayó a sus pies y lo miró aterrorizado. En ese instante la selva enmudeció. El indio guaraní se había tatuado la cara y murmuraba en su lengua: “demonio de alma errante, demonio de alma errante…” Sus ojos miraban fijamente al amo, que sudaba y temblaba…

__________________ 

José Francisco López es un sevillano de Arahal, que nació un 11 de noviembre de 1963, cuando ya nadie lo esperaba. Estudió Magisterio y actualmente ejerce como maestro en el Colegio Público Luis Vives de Paradas.

En septiembre de 1996 fue pregonero de la XXX Fiesta del Verdeo de Arahal, de la que anteriormente fue presentador.

También ha dado varias conferencias en temas relacionados con el Flamenco y su poesía.

En febrero de 1998 ha sido galardonado con el Segundo Premio del II Certamen de “Declaraciones de Amor”, organizado por el Excmo. Ayto. de Paradas y Radio-TV. Futuro.

Durante 1998 ha sido presentador y conferenciante del X Certamen de Saetas “Ciudad de Arahal”.

En 1999 ha sido galardonado con el Tercer Premio de Letras Flamencas “Mirando a la Torre”.

En Junio de 1999 se editó su pregón del verdeo en el libro colectivo “Fiestas del Verdeo de Arahal”.

En mayo de 2004 ha sido galardonado con el Primer Premio de Letras Flamencas “Mirando a la Torre”, organizado por la Peña Flamenca Torre del Cante y el Excmo. Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.

En agosto de 2004 ha obtenido el premio al conjunto de letras por Soleá en el Festival Internacional del Cante de las Minas, en La Unión (Murcia).

En marzo de 2007 ha sido galardonado con el Primer premio de Poesía con temática de “mujer” organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Arahal.

Actualmente escribe en la revista “El Unicornio”.