Cultura

soledad portada 4

 

CRÓNICA DE ANTONIO JESÚS HIDALGO. El pasado16 de noviembre, en acto organizado en colaboración con el Ayuntamiento de Marchena, la Peña Flamenca de Marchena vivió una noche especial para conmemorar el Día Mundial del Flamenco con un doble evento. Por un lado la brillante presentación del Libro “Primeras Luces del Flamenco”, de nuestro paisano y miembro de la junta directiva de la Peña Eduardo Ternero. Por otro lado el recital flamenco que ofreció la también marchenera, afincada en Mairena del Alcor, Soledad Sánchez Madrid.

 



Soledad Madrid, como es su nombre artístico, ya había intervenido en este mismo escenario en su faceta de saetera, con un gran nivel de interpretación y también en la Caseta Municipal durante la feria, pero ahora se presentaba ilusionada en la Peña Flamenca como cantaora, arropada por sus allegados y sus paisanos en general, todos expectantes ante el evento. Como decimos, Soledad arribó a la Peña cargada de ilusión por agradar a sus paisanos, un poco nerviosa según ella decía, pero sin perder la compostura ni el buen hacer en ningún momento.

 

soledad madrid 3


Venía acompañada por un elenco de lo más internacional. El guitarrista Vhajan es de origen armenio, y pese a su juventud tiene un amplio currículum, vinculado como docente a la Fundación Cristina Heren y con gran experiencia en tablaos y peñas; la arropó con solvencia y seguridad, en todo momento pendiente, centrado y entonado, sin excesos ni estridencias. Las dos palmeras que le hicieron compás son también ejemplos del magnetismo que el flamenco ejerce cuando te engancha, y que en casos hace recorrer grandes distancias por esa atracción; son dos bailaoras de origen argentino enamoradas del flamenco.


Comenzó cantando por malagueñas, una letra del Canario, abandolando su remate por rítmicas rondeñas (famosa letra de “a esa liebre no tirarle…). Continuó por peteneras, cante libre y emotivo, y por unas acompasadas alegrías de Córdoba, rematando con el juguetillo de “me voy por los callejones” de Onofre de Córdoba, que popularizó Matrona.

 

soledad madrid 1


Reconociendo modestamente su osadía por acercarse a nuestro maestro de maestros, interpretó una melodiosa milonga con aires y letra íntegra de Marchena. Volvió a hacer un cante de compás, en este caso unos tangos con aires extremeños con un guiño final a Camarón. Y hablando de grandes, afrontó unas siguiriyas con sones nada más y nada menos de Chacón y la Niña de los Peines (curiosamente la letra de Pastora nombra “la sierrecita de Armenia”, el país del guitarrista que acompaña a Soledad), rematando con las cabales del Pena que Rosalía popularizó recientemente.


Para despedirse cerró una tanda de fandangos, cante que en general siempre es el agrado del respetable, y de forma particular en nuestra localidad. Soledad Madrid, dentro de su humildad, expresa que es una aficionada, enamorada del flamenco y que sigue aprendiendo. Pero en este complejo y amplio mundo del cante esa es la actitud adecuada, estar siempre en camino; y en este sentido ella está en el buen camino.

 

soledad madrid 2


En definitiva, el Día del Flamenco vivimos una noche completa de flamenco en la Peña, donde tuvieron cabida la obra de Eduardo Ternero, de investigación y difusión de este bien inmaterial de la Humanidad y su puesta en escena con la variada y aplaudida actuación de la marchenera Soledad Madrid.