Cultura

certamen pregon 17

 

“¡Quién diría lo que se ha formado en Marchena en el mes de febrero con el Carnaval. Cierro los ojos y cuando los abro alucino con lo que hemos conseguido: aficionados disfrazados, niños con coloretes, agrupaciones cantando, antifaces y confetis llenan las calles de nuestro pueblo!” José Miguel Baco, pregonero de Carnaval de Marchena, destacó el avance de esta fiesta en Marchena en la última década. Tras rescatar sus inicios con los discos de casette en los que se empapó de las mejores referencias del Carnaval de Cádiz, compartió con el público sus vivencias más especiales, como la fundación de la ACAM y posteriormente su proyecto personal para crear Los Triana, siempre, repitió de forma recurrente, en ensayos de diez a doce de la noche. ‘Xemi’, de mano de su inseparable guitarra, interpretó algunas de sus grandes letras junto a ex compañeros de la ACAM.

 


 

VÍDEO RESUMEN PREGÓN DE CARNAVAL 2023 EN EL CANAL DE YOUTUBE DE LA VOZ DE MARCHENA


Dejando de lado su leve afonía, resfriado e inquietud que le produjo al principio del Pregón, que sorteó con gracia y chispa el pregonero, comenzó su interpelación con varias críticas al equipo de Gobierno, recordando que en 2022 no se rodeó la celebración del Pregón “de una triste máscara, ni un farolillo, había menos luces que en la calle del Torno…que estábamos saliendo de la pandemia…que nos hemos gastado todo el dinero y nos lo estamos gastando en arreglar las calles de Marchena, el proyecto de las glorietas, y ¡lo que ha costado los toldos de la Feria! Pero eso sí, la iluminación de las calles para Navidades se pone en octubre!”

 


Recordó con cariño Xemi a anteriores pregoneros como Ramón García ‘El Pelotes’ o Carlos Rosa, retomando el hilo de que en Marchena pudiera haber habido Carnaval 5.000 años atrás: “La Banda de Cartagineses y Fenicios y sus Primos los de Anvicios, que seguro iban de Policías. “Los Barca Iberia que con dos palos te montan una feria”. También citó a Kiki Vázquez, padre de su amiga Victoria y que fue concejal en los años 80: “Intentó devolver a nuestro pueblo esta fiesta tan grande como es para todos nosotros”.


“El Carnaval que yo quiero es el de la persona, mejor dicho, el de las personas, el de la gente. Como se cuece sacar una agrupación de Carnaval a la calle, cómo fue para mí descubrir esta Fiesta llamada Carnaval y cómo tres chalaos comenzaron todo esto”, expresaría el pregonero manifestando ya desde el inicio la impronta que recorrería todo el Pregón: “¿Sabéis cómo me entró el veneno del carnaval, cómo caló en mí y nunca se marchó? El Carnaval gaditano para un carnavalero es un referente, pero no quiere decir que hagamos lo mismo. Ellos son ellos, y nosotros somos nosotros”, expuso.


Antonio Jesús Márquez y Manuel Baco, en tiempos de FP, cantaban aquello de “'¡Mari Loli pasa un kilo de mí!!” de una chirigota de Carnaval que se llamaba Los Lacios y de ese run run de sus amigos se fue impregnando y conociendo el mundo carnavalero Chemi: “Después en el año 1996 la chirigota del Lobe ganó el COAC con una chirigota que todo carnavalero recuerda llamada “Una Chirigota con Clase”, y no cabe duda que esa también me la aprendí entera. “Los Bordes del Área” iban de árbitros de fútbol, pero lo que más me llamó la atención es la forma de escribir de su autor, el Yuyu, y el surrealismo que aplicaba en todas sus letras”.


Una vez presentada su sempiterna guitarra española, con un cuarto de siglo de vida y que se llevó al escenario Xemi para acompañarle también durante su Pregón, el pregonero mostró sus preferencias por las chirigotas del Selu y las del Yuyu: De Plaza en Plaza, con po de palomos, Los Arapajoe que Joe, o las de Juan Carlos Aragón: “Me gustaba el Carnaval pero el veneno de esta fiesta aún no corría por mis venas”, declaró.


Llegó el momento de inflexión de la mano de la presentación, por parte de Victoria, de los hermanos Antonio y Natalia Borrego, en el Trastamara, y aunque supuso solo un encuentro inicial, el tiempo los volvería a poner juntos para la gran aventura carnavalera.

 

certamen pregon

 

certamen pregon 2

 

certamen pregon 3

 

certamen pregon 4


Convencieron en 2010 a Chemi para tocar la guitarra en una comparsa de Arahal, de la que mantiene buen recuerdo y gran amistad con muchos de ellos, algunos de los cuales formaron parte de posteriores chirigotas que creó Chemi en nuestro pueblo. La letra crítica con la ‘falta de rima’, que dio que hablar, en el carnaval de la localidad vecina, fue llevada al escenario del Pregón por Manu Suárez y el pregonero, que se trajo de Arahal “el calor del público, esos aplausos, la sensación de estar subido a las tablas del escenario no se puede describir. Un escalofrío de arriba a abajo y de abajo a arriba que los vellos de todo mi cuerpo se ponían de punta. No cantábamos bien, ni antes ni ahora, pero nos lo pasamos de categoría”.


Ya en mayo de 2011, Antonio Borrego, Migue Amodeo y el pregonero, reunidos los tres, y descartando la opción de formar una comparsa, sí crearon un grupo que llevó a cabo una recopilación de coplas de Cádiz y cuartetas del popurrí de la Comparsa Desde El Alma: “Nos echamos a valiente y como éramos de Marchena y Arahal ensayábamos en mi nave, sede por antonomasia de los ensayos de todas las chirigotas donde he participado” y en el Centro Cívico del Arahal, cedido por el Ayuntamiento de Arahal, sólo para nuestros ensayos. Imaginaos cómo eran esos ensayos desde septiembre hasta febrero dos veces por semana y de diez a doce de la noche”, repitió en un final de frase que se convirtió en coletilla desde esos inicios hasta su fin de etapa en  Los Triana. La jornada inolvidable ante Casa Pepuchi con los vecinos expectantes ante las coplas de los carnavaleros, quedan en la memoria del pregonero.


Valoró Xemi el ingenio de Carmen Carmona para crear la denominación de “Los que te la meten doblá”, chirigota de la ACAM que ya cogió forma en 2012 con el tipo de gasolineros y los compontes de Marchena, Arahal y uno de Paradas: “La música del cuplé y varias cuartetas del popurrí fueron de Rafa Caslla, amigo íntimo de Antonio Borrego, pero la música del pasodoble estaba aún por llegar, así que una noche me eché a valiente, me senté con mi guitarra y decidí crearla, incluso ponerle letra. Cuando se lo canté al grupo me preguntó Antonio Borrego ¿qué es esto?; pues qué va a ser, me dio un gran abrazo que aún recuerdo y me dijo que ese pasodoble pasará a la historia del Carnaval de Marchena, ya que está dedicado a todas las madres y qué mejor estreno de autoría que dedicarle un pasodoble a mi madre”, rememoró Xemi. De hecho, en aquellos años tuvimos la oportunidad de atestiguar la grandeza de esta letra tan bien compuesta y cantada que fue otra de las canciones que en el Pregón interpretó junto a algunos sus amigos de la ACAM y que lleva por título ‘Hoy quiero cantarle’.

 

certamen pregon 5

 

certamen pregon 6

 

certamen pregon 7

 

certamen pregon 8

 

certamen pregon 16

 

Las telefonistas que formaron una ‘Chirigota de Tarifa’ volvieron loco al respetable aquel año, el de la incorporación de su buen amigo Antonio Cabello, una de las almas carismáticas que aún componen la ACAM, aquel año comandada por el jefe Don Joaquín (personaje encarnado por Antonio Borrego) y donde “Rafa el morito estaba sembrao”, expresó el pregonero.


Yendo a esas tripas de los pormenores carnavaleros, recordaba Chemi que “llgamos a la última semana con todo montado pero nada en su lugar…pasodobles cogidos con pinzas…pero para mí, fue el mejor estreno de mi primera etapa. Nos lo pasamos de lujo en el Carnaval de 2014, quedamos terceros tanto en el concurso de Arahal como en el concurso de El Cuervo, que fue la demostración de que Antonio Cabello se partió ‘el pecho’, en este caso, fisura de dos costillas, durante la actuación, sin por ello abandonar hasta el final de la misma, rememoró Xemi, que también mencionó a un tío “genial” como Sevi, que pasaría a ser nuevo guitarra de la ACAM y a Carlos Cabello, como gran seguidor de la Carnaval y que también pasó por esta Agrupación.

 

certamen pregon 10

 

certamen pregon 9

 

certamen pregon 11

 

La “cura de humildad” llegaría en 2015 en los concursos, si bien recuerda el pasodoble Mirando al Cielo, que interpretó en el Pregón nuevamente acompañado, y los buenos ratos que como siempre se pasan en las calles y actuaciones.

 

certamen pregon 12

 

“Al acabar ese carnaval mi cuerpo me pedía cosas nuevas, llevar a cabo inquietudes que florecían, nuevas músicas, nuevos enfoques, que no se llevaban a cabo en la Acam, ya que su sello es el que es, ni más ni menos, su línea, como por ejemplo, los pasodobles de Rafa Castilla con esencia gaditana. Dando vueltas y vueltas tomé la determinación de abandonar la Chirigota Acam y comenzar mi nueva andadura en el Carnaval de Marchena como autor de una nueva chirigota surrealista y diferente. Creo que es lo que hay que hacer si buscas otro rollo, y no anteponer tus ideas, porque si no sientes lo que la chirigota te da, o si no puedes adaptarte a los horarios de ensayos, por ejemplo, lo suyo es salir y crear otra. Y sí, ellos son y siempre serán mis amigos, con ellos empezó todo, fuimos los artífices de lo que hay hoy aquí y cuando se sale por la puerta grande, no por la puerta de atrás, la puertas se quedan abiertas y los amigos se quedan en el corazón”, expresó Xemi en palabras en las que expresó sus diferentes sensaciones en los adioses.


Hecho ese inciso, valoró igualmente de manera muy positiva su andadura en Los Triana, donde a mediados de 2016 fue ya hechas música, cuartetas, presentación…a por los componentes para formar el grupo, comenzando por Francisco Barrera y sumándose cada vez más marcheneros al proyecto: Kike, Gerardo, José Manuel Guisado, José Manuel Herrera, Lobo, Anton, Antonio y Juani Guisado, Juanito, Abadía, Pey, “y qué decir de Carmona, personaje donde los haya, un showman”.


Desde el principio, los componentes de la chirigota “veían en el personaje el potencial que tenía y sería algo muy diferente en Marchena. Nos compenetramos muy bien. También se ensayaba, por qué no, en mi nave de diez a doce y por enero aumentamos más días para que todo fuera como debía ir. Tuvimos un ensayo general increíble, en la sala Carrera llenamos aforo…”, recordaba, así como presencias en el Concurso de Arahal y la súper ilusionante cita del Certamen de Coplas de Carnaval de Marchena de 2017: “Ese día seguro que a ninguno de vosotros, ni a nosotros se nos va a olvidar. El personaje estaba tan metido en todos los componentes de la chirigota… sobre estas mismas tablas donde sabíamos que íbamos a crear un antes y un después en nuestro Carnaval, ya que había nacido otra chirigota más. Ese soniquete de la rumbita que compuse de Vente con los Triana, niña, Vente con los Triana, fue, es y será un sello de esta nueva chirigota”, señalaba, destacando la excelente tanda de cuplés: “Marchena nos acogió muy bien, cantamos en infinidad de lugares, llevando el arte del Triana allá donde nos llamasen y nos invitasen, ya que el Triana canta si le invitan en un restaurante o un pedazo bar. Recuerdo que en el Leño la liamos bien un viernes por la noche. Y sin darnos cuenta, creamos un séquito de seguidores que iban con nosotros allá donde fuésemos a escucharnos una y otra vez. Ese año para mí, en mi estreno como autor de carnaval queda grabado y lo recordaré siempre”, incidió Chemi.

 

certamen pregon 13

 

certamen pregon 14

 

certamen pregon 15


Los Remedios 2018 fue una chirigota que representó “a un cuponero con mucho arte y muy poca vergüenza, tocada desde el respeto y con un mensaje de solidaridad, con un referente que es nada más y nada menos que Manolito, ese hombre incombustible que aprovecha hasta los días de asuntos propios para vender cupones y ayudar a la Once”.
Mencionó Xemi a otros nuevos componentes como Jesús Devides y Happy y su musicalidad genial, para pasar a valorar la figura de José Manuel Herrera y su autoría de la preciosa ‘Marchena, perla moruna’, que cantaron ambos en el escenario.


‘A las once nos vemos’ puso en escena en 2019 el reencuentro de amigas del colegio, ya en edad adulta, en un botellón años después. Las dificultades por horarios de trabajo hizo que Herrera supliera parcialmente en la dirección a Xemi. De aquel período mencionó “el pedazo de pasodoble” a Lolo de Marchena compuesto por Márquez y la idea de igualdad de género que quiso transmitir con aquella chirigota, pues “hay que luchar para que la igualdad entre hombres y mujeres perdure siempre”.


Además de vivir el Carnaval de primera mano desde dentro de las agrupaciones, “el Carnaval también es participar en todos los eventos, disfrazados en el pasacalles, visitando los ensayos generales, en los eventos de los barrios, en las fiestas de disfraces de los colegios y por supuesto asistiendo al Certamen. Como nos dijo Ramón, nuestro Pregonero del 2019, el Carnaval no es una moda, es una realidad, pero añado que es un estilo de vida el cual me acompaña día a día y hace que me sienta vivo. Los Carnavaleros no cumplimos años, cumplimos Carnavales. Con el Carnaval; si quiero llorar, ahí lo tengo y si quiero reír, también está ahí”.


En el culmen de su Pregón, Xemi reivindicaría sus gustos y estilo de Carnaval que defiende: “Donde me siento mejor es con el Carnaval en la calle, cantando en las esquinas de mi pueblo o en cualquier sitio donde se encarte. Un Carnaval callejero, sin que importe la calidad de las voces, sólo el fondo. Y que la conexión con el público sea verdadera. Soy feliz cantándole a mi pueblo y solamente a mi pueblo. Yo busco un sello que identifique, un estilo, algo que cuando la gente lo escuche sepa que eso es mío, o sea de Marchena”. También seleccionó entre los momentos más emotivos la presencia de las chirigotas cantándoles a los abuelos en las residencias.


Apeló al público en su alegato final, el pregonero, para que sea la gente el alma del Carnaval: “Disfrutad del disfraz, pasadlo bien, dejad por un rato quién sois y disfrutad de este momento de libertad y alegría. Porque el Carnaval es como un regalo, no muchos tienen el privilegio de vivirlo. Un anuncio de Canal Sur en Febrero del año pasado decía: F de Febrero, F de Fiesta, F de Fantasía, de Felicidad, de Familia, de Fuego, de Fabricar, de Fervor. El Carnaval en Febrero está aquí, así que prepara disfraz y colorete, papelillos y serpentinas, que el Carnaval ha llegado a Marchena para quedarse”.


“Y la vergüenza del qué dirán échatela por la espalda, disfrázate en Marchena y no te vayas a ningún pueblo o ciudad a disfrazarte porque por allí no te conoce nadie. Que no te importe. Y tú pintarte en la cara dos coloretes aunque sea, pásatelo también en grande viendo disfrutar a tu hijo o hija como va disfrazado por el pasacalles. No quiero obligar a nadie, pero sé de buena tinta que hay muchísimas personas que no se disfrazan por vergüenza, pero están locos por hacerlo. Pues que no te dé vergüenza, porque el Carnaval es una fiesta donde cabemos todos, mientras más mejor. Porque el Carnaval es respeto y empatía. Apuntaros a las agrupaciones, que tenemos la suerte de tener dos chirigotas, una comparsa femenina y un coro mixto que estarán encantados de acogeros y el que lo pruebe no soltará ese veneno que tenemos los carnavaleros. O mejor aún, cread más agrupaciones, nos falta una comparsa masculina, una chirigota femenina y un cuarteto”.


“Porque el Carnaval es derroche de cultura, escritura y musicalidad, un comportamiento social que año tras año invade nuestras calles y plazas, llenando mi pueblo en un ambiente de jolgorio y libertad que nos hace sentir a los carnavaleros vivos. Somos la primera generación de carnavaleros de este resurgir del Carnaval de Marchena, tenemos que seguir año tras año para que nuestros hijos tomen el relevo el día de mañana. Tenemos el deber de enseñarles que esta fiesta tan grande para nosotros es comparable con todas las demás y que dos coloretes no hacen mal a nadie. La culpable de todo esto tiene figura de mujer, mi guitarra. Aquella que veis allí. Porque gracias a ella tenemos lo que tenemos, nuestro Carnaval. Gracias a ella, he logrado toda mi trayectoria carnavalesca y ha compartido conmigo mil y una aventuras. Qué mejor que cantarle un pasodoble a la guitarra escrita por un Profesor de Filosofía de Cádiz y autor de Carnaval llamado Juan Carlos Aragón”, exclamó el pregonero para pasar a interpretar el pasodoble ‘Porque me haces libre’.


Ya finalmente, Xemi agradeció a Ayuntamiento, asociaciones, colegios, medios de comunicación y al público que participa en esta fiesta su apoyo, así como a las Agrupaciones del Carnaval: “Que tenemos la suerte de tener: un coro mixto, una comparsa femenina y dos chirigotas. Y todo esto en cuestión de 10 años. Gracias a todos los seguidores de las agrupaciones que como fieles, van de la mano acompañándonos allá donde vamos. Gracias a mis amigos, que ellos saben cómo corre por mis venas este veneno del Carnaval”.


Por último, su familia fue obsequiada con bellas palabras del pregonero: “Gracias a mis padres que han sido, son y serán mis mayores fans. Y por supuesto a mi compañera de vida, mi amiga y mujer Cecilia, que al ser de Morón corre por sus venas el Carnaval. En todos los concursos que he participado, que han sido varios, nunca he ganado ninguno, tampoco lo buscaba, pero Cecilia me ha dado mi único 1 que es mi hija JULIA, eso sí que es un primer premio”.


“¡Marchena está enamorada del Carnaval, disfruten como si la vida fuera Carnaval!”, concluía entre aplausos el pregonero, ante las más de 700 personas presentes en el Auditorio Pepe Marchena, sonriente, con su bonete alzando el Arco de la Rosa al cielo del Carnaval.

 

certamen pregon 18

 

certamen pregon 19

 

certamen pregon 21

 

certamen pregon 20