Cultura

 bejazz concierto 19

 

El grupo de flamenco jazz La Bejazz, de Marchena, volvió a ser profeta en su tierra en un concierto en el que dejaron muestras de un nuevo repertorio que promete y la señas de identidad de siempre, que bien se podrían concentrar en la letra fabulosamente plena de frescura y esencia andaluza que lleva consigo ‘La niña de los lunares’, nuevo tema que cautivó al público y al que puso voz la cantaora paradeña Lidia Rodríguez, colosal en su actuación. Melchor Chico, Javier Carmona padre e hijo, Pablo Carmona Di Bonno y Bernardo Parrilla hicieron el resto, tras el preludio difícilmente superable de Isabel Carmona al piano, por Brahms.

 


VÍDEO RESUMEN CONCIERTO BEJAZZ EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ DE MARCHENA


Empecemos por casi el final, con ‘La Niña de los Lunares’. La que van a formar con esta canción del nuevo disco lo mismo ni se lo imaginan los músicos de la Bejazz, auténticos artistas de este género musical del jazz flamenco al que elevan a los altares cada vez que se suben al escenario.

 
El nuevo tema comenzó con el cante en solitario de Lidia Rodríguez, cantaora del vecino pueblo de Paradas y ganadora de numerosos premios de enjundida en muy diversos estilos de cante, entre ellos el de Colombianas en Marchena.

 

bejazz concierto 11

 

bejazz concierto 10


La voz genuinamente flamenca de la paradeña, con un precioso deje y una perfecta cadencia en la coordinación con la música de jazz y una percusión a juego con la frescura de la letra y a la que, además de Pablo Carmona, se sumó Bernardo dejando el saxo al lado, dio unos vuelos maravillosos a esta canción de las “coordenadas desordenadas del amor” bajo la que se crea una figura tan andaluza como la niña de los lunares, que calla más de lo que sabe, que “va silbando por la calle, al compás de sus andares…la niña de los lunares vuela desnuda y salvaje, pero siempre lleva un traje de lunares en el cuerpo y en el pelo una flor…”


La Sala Carrera acogió el último concierto del grupo marchenero antes de grabar ya a partir de la semana que viene su sexto disco, que se dice pronto habida cuenta de la juventud de sus componentes, y un año casi y medio puede resultar poco relativamente en el tiempo, si bien mucho para quienes echamos de menos su presencia en nuestro pueblo, desde la veraniega actuación de 2021 en la Ronda de la Alcazaba.


En esta ocasión, proponemos desde ya que se repita el concierto; pues solo disfrutaron cerca de 200 personas de este arte inapelable, de esta música inconfundible, de este sello particular, de esta huella indeleble que deja el son de La Bejazz. En cualquier caso, próximamente actuarán en Paradas junto a Lidia y repertorio tiene el grupo para cantar otras muchas canciones que echamos de menos; es lo que tiene llevar cinco discos magníficos a las espaldas.


Los caminos de la Bejazz son diversos, ricos y variados y suelen llevar a lugares comunes ‘topoi’, como dirían los griegos, como el del amor por lo más universal y profundo de nuestra cultura.

 

bejazz concierto

 

bejazz concierto 12

 

bejazz concierto 2

 

bejazz concierto 13

 

bejazz concierto 4

 

bejazz concierto 5

 

bejazz concierto 7

 

bejazz concierto 6

 

bejazz concierto 8

 

bejazz concierto 3

 

bejazz concierto 15


Maimónides fue un filósofo, rabino, médico y astrónomo sefardí que se empapó de la época más efervescente de Al Andalus, el siglo XII y que vivió a medio camino entre Córdoba, el Norte de África y Egipto, siendo recordado además de por sus reflexiones profundas y sus adelantados conocimientos, por su carisma y sentido de la ética y la justicia, siendo un total personaje de referencia para el pueblo judío.


Hace escasos días se ha publicado una obra mastodóntica, de suma importancia, recopilatoria de extensa e ingente bibliografía judaica, ‘La realidad judía en la Historia de España y su diáspora’. El investigador especialista Uriel Macías destaca en una entrevista para la agencia EFE la contribución de esta minoría “al acerbo de la identidad española y al fermento de una España más plural… el judaísmo es una religión en la cual la pregunta y el cuestionamiento son parte esencial del sistema de aprendizaje. Y el avance en la ciencia no suele ser el resultado de una respuesta sino de una buena pregunta”, culminando su amplia entrevista con el apunte a nuestro genio: “Maimónides es para los judíos único personaje histórico que se puede comparar al Moisés bíblico”.

 

bejazz concierto 16


Añadimos, cerrando el círculo, que pocas canciones pueden sonar más a Bejazz que el tema que lleva su nombre, ‘Maimónides’, de un magnetismo único, de un jazz flamenco total y con protagonismo excepcional del clarinete de Javier Carmona Bono, levantado del piano esta vez para poner en pie al público en esa transición de la dulzura a la danza voladora que nos sugiere el temazo, en el que todos suenan juguetones, especialmente, junto al referido clarinete, el saxofón de Bernardo Parrilla y las manos a la percusión de Pablo Carmona Di Bonno, esas que, según comentó Javier Carmona en uno de sus humorísticos apuntes, fueron requeridas por Mariano Sanz para coger aceitunas por no haber visto nunca antes otras más ligeras. No nos queremos imaginar al padre contando estas anécdotas en El Líbano o Pakistán…


Pasión, dulzura, romance y genio se funden en ‘La Guajira para Ana’ que ya hace muchos años tuvo a bien componer Javier Carmona Bono, donde Melchor Chico acaricia la guitarra en su singular profundo sonido flamenco con los demás a las palmas y Bernardo Parrilla le devuelve la pared (entiéndase el símil futbolístico) con el embrujo del saxo infinito mientras el contrabajo de Javier Carmona pone el punto exacto de equilibrio al maravilloso desorden en el que Pablo Di Bonno pone a bailar a todos anudando batería y cajón flamenco como si uno solo fueran en un tema que concluye mecido entre bailes habaneros. Aprovechamos este viaje musical a Cuba para dar nuestro humilde adiós a Pablo Milanés; se ha ido un grande eterno.


“Y Radio Tirana trasmite música balcánica, mientras bailarines búlgaros descalzos sobre braseros ardientes…”, diría otro de los que nos dejó hace poco y nos trajo a la memoria un tema de universalidad latente como el ‘Voglio vederti danzare’, ‘Yo quiero verte danzar’...como los cíngaros del desierto, Franco Battiato. Y de todos es conocido que ambientado en el homenaje a los cíngaros, a los pueblos gitanos de la Europa del Este y en mensaje contra el fascismo, la Bejazz ha tocado para esta raza. También hay flamenco, como recordaría Javier, en la Danza Húngara número 1 de Brahms, que si levantara cabeza para ver cómo ha quedado la canción del grupo marchenero, tendría que volver a agacharla y quitarse el sombrero, pues ese tono ilusorio, la elegancia danzarina y la ensoñación envolvente del genio de la música clásica ha trascendido al flamenco jazz, al que igulamente la Bejazz ha adaptado a la perfección las marcheneras soleares de la Tía Jilica, siempre con el plus de la guitarra de su descendiente Melchor Chico en escena.

 

bejazz concierto 9

 

bejazz concierto 14

 

bejazz concierto 17


El flamenco jazz está hecho de muchas variantes, desde la inspiración egipcia de Pablo Carmona Di Bonno para ‘Lapizlázuli’ a un tema que mantiene la identidad entre los nuevos del próximo disco de La Bejazz, que no es otro que ‘De retales’, donde todo el conjunto suena muy flamenco y el juego de percusión y guitarra vuelve a ser fantástico.

 

Marchena agradece que no se cansa de inventar la Bejazz; universal como siempre; desnuda, salvaje y onírico, como La niña de los lunares.

 

bejazz concierto 18