La Asociación Cultural Andaluza 'El Roete', dirigida por Ángeles Acedo, desarrolló el proyecto educativo 'Flamenco Slide', incentivado por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales y la Agencia de Flamenco de Andalucía, durante todo el curso 2021/2022, fomentando el aprendizaje y conocimiento del flamenco en sesiones que contaron con la participación y entusiasmo de los más jóvenes en diversos centros educativos. El Roete, bajo la batuta de Ángeles Acedo, ha brindado al alumnado, entre ellos visitantes extranjeros en programas de intercambio europeos, actuaciones de su cuerpo de bailaoras, guitarristas como Mane Ortega o el bailaor marchenero Migue Talaverón, que han conectado a la perfección con la juventud ofreciendo conocimientos multidisciplinares.
El archivo del programa radiofónico 'Flamenco sin fronteras' y los contenidos del blog internacional 'Flamenco Fascinating' se han puesto a disposición de los centros educativos de nuestra comunidad autónoma, con el objetivo de que este material sirva de elemento transversal, pues los jóvenes han podido conocer contenidos flamencos mientras aprenden las asignaturas de inglés y nuevas tecnologías.
El Roete ya contaba con una extraordinaria experiencia previa en programas culturales que han llevado el flamenco a las aulas, como 'Rumbo de leyenda', entre otros: "Siempre tratamos de ampliar los contenidos y buscamos deslizarlos de forma que sean muy atractivos para los adolescentes y hagan un buen uso de las redes sociales y de todo lo que nos rodea", destacaba Ángeles Acedo al inicio del programa y podemos asegurar que por la participación e interés mostrado por los jóvenes, se ha dado buen cumplimiento de estos objetivos.
En cuanto a Flamenco Slide, el recopilatorio del programa 'Flamenco sin fronteras', que fue impulsado en la década de los 90 y se emitió hasta bien entrado el siglo XXI, conducido por José Luis Ortiz en Radio Candil del Aljarafe y transmitido por muchas frecuencias en las ondas sevillanas, forma parte de esta extensa base de datos organizada por David Garnica, que ha compilado 575 entradas de diversos contenidos y temas musicales, entrevistas que entonces se emitieron y que recogieron toda la diversidad del flamenco. Los alumnos de Tecnología pueden realizar búsquedas detalladas según intérpretes, fechas, casas discográficas o épocas distintas a las que pertenecen los temas.
De esta forma, con colaboraciones en la organización de todo el programa como la de Fidel Meneses, fotógrafo flamenco de referencia y con los artistas exponiendo de forma didáctica en el escenario la esencia del flamenco, el programa se desarrolló con éxito por centros de Secundaria y Bachillerato de la comunidad autónoma, siempre seleccionando contenidos que han mezclado lo tradicional con conexiones con el público más joven.
Miguel Talaverón, este viernes presente en el salón de Plenos del Ayuntamiento de Marchena dentro de las Jornadas de Patrimonio Inmaterial organizadas por Acupamar, ha expuesto estos contenidos igualmente a los más jóvenes.
En el CEIP Santa Isabel, ante la cariñosa acogida de su directora y alumnado y con especial significado para Ángeles Acedo recordando viejos tiempos en el centro, el bailaor marchenero, explicó las características diferenciadoras entre el baile masculino de percusión poderosa de pies, y el femenino, en el que la jerarquía la marca la sensualidad del movimiento de caderas, brazos y manos, comentando a los alumnos también los elementos de acompañamiento y vestuarios más asociados a la mujer en el mundo del baile.
En el López de Arenas se celebraron un par de sesiones diferentes en las que se ha explicado flamenco en sus distintas vertientes a los jóvenes. Desde la forma en la que se han recopilado los contenidos de la base de datos, a los distintos palos, el compás de muchos de ellos, pasos de baile y apuntes de historia de este arte.
En este objetivo de utilizar el flamenco como "vehículo de comunicación para otras materias", tal como describe Ángeles Acedo el objetivo principal del programa 'Flamenco Slide', la "inmensa variedad" de contenidos flamencos que los jóvenes andaluces han conocido, es sencillamente espectacular.
Factores dignos de elogio han sido el alto grado de inquietud de los centros educativos, así como la amena participación de los alumnos acompañando las explicaciones, e incluso animándose a bailar y a dar palmas en determinados momentos de las sesiones, así como a conversar y dialogar para preguntar diversas cuestiones de interés.
Rumbas, sevillanas con mantón por las jóvenes bailaoras del Roete, tangos como el de 'Di mi nombre' que Rosalía ha adaptado de los tangos de la Repompa, o la magnífica actuación de Miguel Talaverón acompañando a la guitarra de José Manuel Ortega, innovador en incorporar elementos de percusión tecnológica al toque, han protagonizado algunos de los momentos más destacados que hemos querido rescatar y que han llegado a todos los rincones de Europa, por cuanto jóvenes italianos, eslovacos, rumanos o turcos, entre otras procedencias, han quedado fascinados por un arte que no por tenerlo cerca debemos olvidar que es nuestra más rica esencia cultural; el flamenco.