Esta afirmación de Manuel Bohórquez, columnista de El Correo de Andalucía, flamencólogo, escritor y responsable del blog Expoflamenco, resume en cierto modo su intención de homenajear a los "Pioneros del flamenco", título del ambicioso del proyecto en el que se halla inmerso y del que dejó unas interesantes pinceladas en su ponencia incluida en el programa de las VI Jornadas sobre el Patrimonio de Marchena.
El presidente de la Peña Flamenca de Marchena Antonio Jesús Hidalgo fue el encargado de presentar y glosar la figura del conferenciante, "critico, investigador, escritor, pero que para mí ejerce sobre todo como amante del flamenco". Tras hacer un recorrido por su extensa obra, destacó el Premio Internacional que recibió el pasado año junto al maestro Manolo Sanlúcar, otorgado por la Asociación de Escuelas de Flamenco de Andalucía.
Manuel Bohórquez, se mostró encantado de volver a Marchena "donde hablar de flamenco supone siempre una gran responsabilidad" y enumeró las enormes dificultades encontradas para la investigación encaminada a dar forma a su proyecto 'Pioneros del flamenco', cuyo título adoptó para esta ponencia, en la que trató de hacer una síntesis de este "proyecto vital, en el que me intereso por las personas, por los artistas como El Planeta, Silverio, Frasco El Colorao... y la obra que dejan, un arte andaluz que conquistaría al mundo".
A pesar de la inexistencia aún de archivos digitalizados, movió "un millón de documentos , antes de hacer una selección con datos de artistas de finales del siglo XVIII y XIX", buceando en archivos eclesiásticos, civiles, militares, cementerios, bibliotecas, hemerotecas, catálogos discográficos, cartelería y fotografía, así como en conversaciones mantenidas con descendientes y otros familiares.
De este modo mostró a los presentes en el salón de Plenos del Ayuntamiento, un power point con documentos sumamente interesantes, como la partida de nacimiento de El Planeta (1790. Cádiz), o el Registro del cementerio de Málaga donde falleció en 1856. Un cantaor que a pesar de no ser profesional tuvo una enorme relevancia gracias a las referencias que de él hico el escritor costumbrista Estébanez Calderón y que durante mucho tiempo fue considerado como el primer cantaor flamenco.
Seguidamente mostró documentación referida al expediente matrimonial de La Campanera, partida de nacimiento de La Mejorana, mare de Pastora Imperio, padrón de vecinos de Paco La Luz, pasaporte de El Planeta, así como investigaciones y notas de prensa extraídas de las hemerotecas, como el fallecimiento de Silverio Franconetti " que tuvo más repercusión en la prensa europea que en Sevilla", la concesión de la Primera Llave del Cante a Tomás El Nitri, para detenerse en El Fillo, "la figura más importante después de El Planeta y que llegó a Triana, donde muchos buscaban refugio, procedente de San Fernando". También se detuvo en la figura de Frasco el Colorao, nacido en Puerto Real (1799), "nieto de un constructor de guitarras y que se casó en Marchena con una Cortés, donde vivió algún tiempo y donde posiblemente se produjo su primer encuentro con Silverio" y dio algunas notas de la biografía de La Andonda, maría Borrico, "la mujer siempre ha tenido un papel reconocido e importante en el flamenco" y de Paco el Barbero, de Sanlúcar de Barrameda, "el primer guitarrista importante".
Finalmente mostró sus quejas por la falta de ayuda institucional a la investigación en el flamenco, ya que "mientras en Argentina apoyaron las investigaciones sobre el tango, en Sevilla, por ejemplo no hay ni un centro de investigación". Sin embargo afirmó que "seguiremos en esto hasta que podamos, por hacerle justicia a los artistas del siglo XIX, que eran muy pobres, muchos de ellos murieron en la indigencia e incluso algunos fueron enterrados en fosas comunes, siendo los creadores de esta maravilla que hoy ha conquistado al mundo y que ha sido declarado como Bien Inmaterial de la Humanidad".
Ya en pleno debate, Bohórquez se refirió al gran legado que atesora Marchena, "no sólo en Pepe Marchena, Melchor o Palanca, sino en otra serie de nombres entre los que debe figurar el de Frasco el Colorao, por lo anteriormente mencionado" y se mostró partidario de la creación de un Museo, como ya posee Arahal, "puesto que si un arte no tiene apoyo para la investigación, tiende a desaparecer". En clave autonómica fue crítico con Canal Sur, "donde debiera haber menos Arrayán y menos Juan y Medio y más series sobre biografías de artistas flamencos, por ejemplo".
Cuestiones como el concurso de cante jondo de Granada de 1922, el número de grabaciones de Pepe Marchena, la conveniencia o no de los reconocimientos póstumos, entre otras, cerraron el debate, en el que Manuel Bohórquez dejó bien patente su admiración por el Maestro de Maestros al afirmar "ahora sin miedo a que te metan en la cárcel", que "si ha habido un genio o un revolucionario en el flamenco ese ha sido el Niño de Marchena".