La exposición montada en el Antiguo Ayuntamiento de Marchena conjuntamente por la Peña Flamenca y Acupamar constituye una magnífica oportunidad de acercarse a los orígenes del flamenco y conocer de primera mano la vida y obra de los intérpretes más significativos de nuestro pueblo, tanto profesionales como aficionados. La muestra que forma parte de las VI Jornadas sobre Patrimonio de Marchena, puede ser visitada en horario de tarde de 18:30 a 20:30, quedando las mañanas para las visitas escolares y de grupos, previamente concertadas.
La exposición está compuesta de 15 paneles explicativos con textos, fotografías, imágenes y códigos QR y consta de tres partes diferenciadas: cinco paneles sobre el flamenco general y los diez restantes dedicados a artistas de renombre local, nacional e internacional, de ellos tres están dedicados a los gitanos de la Plaza Arriba, incluido su árbol genealógico donde aparecen figuras de la talla de la Gilica, su hijo el Cuacua, el Titi... y los otro siete referidos a Pepe Marchena, los Melchores, Pepe Palanca, la Niña de Marchena, Raúl Martín, Manolo el Sevillano, Manolo Cobano y Luis de Marchena. Este último, según nos comenta Pepe Díaz Luque, presidente de ACUPAMAR "quizás desconocido para los no aficionados, pero gracias a su hija Ana María lo estamos poniendo en valor al igual que otros artistas que cuando exista un museo en condiciones y permanente en Marchena tendrán mayor importancia y repercusión".



Precisamente en nuestra visita tuvimos el placer de coincidir con Ana María Rueda, hija de Luis de Marchena, que aunque residente en Madrid suele venir con frecuencia a nuestro pueblo a "visitar a mis primos", dándose la curiosidad de que le acompañaba uno de ellos, Rafael Pliego, padre de la bailaora marchenera Saray La Torbellino. Ana María nos contó cómo su padre "fue reclutado en la llamada Quinta del Biberón cuando sólo tenía 18 años en plena Guerra Civil, y después de tres años de servicio militar, volvió a Marchena para casarse y regresar a Madrid, donde tenía contrato con la Niña de la Puebla, para instalarse allí definitivamente, y donde se dedicó profesionalmente al cante formando parte de los espectáculos de Pepe Marchena, Canalejas, Estrellita Castro, además de actuar en numerosos tablaos y teatros de Madrid".




El pasillo central de la Sala de Exposiciones completa la muestra con objetos personales de los artistas, entre los que destacan una guitarra de Melchor de Marchena y otra fabricada por Juan Montero Aguilera, luthier marchenero que desarrolló su labor en Córdoba, desde donde salieron guitarras para artistas de la Talla de Paco de Lucía, Enrique de Melchor o Paco Cepero, entre otros muchos, además de una gorra y un sombrero de ala ancha del maestro Pepe Marchena, así como la Medalla de Oro de la Villa concedida en 1997. Finalmente, los asistentes tendrán la oportunidad de visionar un vídeo en el que se hace un recorrido por los orígenes del flamenco en general y de Marchena en particular.
