Cultura

vaishnava marchena

 

La religión eterna, Sanathana Dharma, llega a Marchena, que será sede de un Festival Internacional de Bhakti Yoga. “La formulación filosófica de los Vedas es perfecta, y todo lo que hay detrás, nos ha robado el corazón”, expresan desde la Chaitanya Academy de Sevilla, grupo formado por un buen número de marcheneros, perteneciente a la de España, que a su vez forma parte de la Chaitanya Academy Internacional. Las raíces en el principio de los tiempos, el magnetismo que imprimen los maestros del Vaishnavismo (una de las corrientes principales del hinduismo) y las conexiones entre esta corriente religiosa y los mensajes de Jesucristo, son parte de las reflexiones y diálogo que mantenemos con integrantes del grupo, ilusionados con el inminente Festival Internacional que se celebrará la próxima semana en Marchena con la presencia de Mahatma Sri Prem Prayojan Prahbu.

 


 

La Chaitanya Academy es una institución religiosa internacional que tiene su cédula registrada en nuestro país y a su vez en la provincia de Sevilla, esta última surgida a raíz de que un grupo de amigos y compañeros de estudios de Religiones Comparadas, entraran en contacto con el guía espiritual Domingo (Arjuna Das), según nos comenta Pepe Benítez, marchenero integrante de la chaitanya: “En 2006, un amigo de Córdoba, Shaid, hijo del entonces presidente de la Junta Islámica en Andalucía, con sede en Almodóvar del Rio, me llamó porque me comentó que conocía a un señor que podría ser interesante que lo conociera”.


Ese señor era el hermano espiritual Arjuna Das, discípulo del maestro Puri Maharaja, e impartió clases de Formación en Religiones Comparadas a Pepe Benítez y varios compañeros que entre las diferentes religiones (budismo, cristianismo, confucionismo, islamismo, taoísmo, hinduismo…) eligieron seguir especializándose en las corrientes hinduistas, en cuyo estudio tuvieron como maestro instructor a Arjuna Das, que ha visitado Marchena en varias ocasiones y conocería al resto de los actuales compañeros de la Chaitanya Academy sevillana, que cuenta con núcleo fundamentalmente marchenero y que representa a la provincia en el conjunto de la Chaitanya Academy España, a su vez representación en nuestro país de la principal, la Chaitanya Internacional Academy, con sede allá por donde esté presente el Gurudev (Maestro Espiritual).


La Chaintanya Academy Sevilla, centro de estudio sobre la conciencia de Krishna, desarrolla las enseñanzas de un Acharya o maestro espiritual.


El Grupo Devocional de Krishna de Marchena, que ha tenido la capacidad de organizar este evento internacional de primer orden, lo conforman Pablo, Jesús, Ernesto, Beni y Domingo, además de Silvia y Pepe.


Actualmente, las corrientes hinduistas gozan de un reconocimiento internacional palpable y de un número de fieles, que también favorecido por la población enorme de La India, posiblemente es el mayor del mundo.


Más allá de esta circunstancia, la Sanathana Dharma es la ‘Ley Eterna’ o ‘La Religión Eterna’, cuya formulación es “común a todas las religiones”, destaca Pepe Benítez, que explica a su vez que dentro del hinduismo existen, dentro del mismo criterio, ramas filosóficas con idiosincrasias diferentes y numerosas escuelas filosóficas con distintas exégesis (interpretaciones), que, por otra parte, es algo que también ocurre con el cristianismo (catolicismo, protestantismo…), o islamismo (chíitas, sunnitas, sufíes…).


El magnetismo de los grandes maestros, la fuente de conocimiento universal del Vaishnavismo y sus similitudes con el mensaje fundamental de Jesucristo y experiencias de místicos cristianos


“La formulación filosófica de los vedas es perfecta, y lo que hay detrás. A nosotros nos ha robado el corazón”, manifiesta Pepe Benítez.


Añade a esa reflexión que “no hay diferencia entre el Cristianismo de Jesucristo y el Vaishnavismo, o entre lo que nos transmite Santa Teresa de Jesús con la filosofía vaishnava”.
Shyama, otra de las integrantes del grupo, comenta al respecto que “el Vaishnavismo es muy interesante porque es como un proceso místico. Las mismas experiencias que tuvieron Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz (los denominados místicos españoles del siglo XVI) son las mismas que tienen en la otra punta del planeta los vaishnavas. Y las imágenes que pueden experimentar sobre Dios son las mismas; es fascinante”.


“De hecho, en ‘Las confesiones’, Santa Teresa de Jesús describe uno de sus éxtasis, donde se le representa Dios como un ser de tez oscura, con flores, rodeado de devotos…,visión que coincide con nuestras escrituras”, comentan, al punto de que el maestro Prem Prayojan ofreció en la Universidad de Santa Teresa de Jesús en Ávila una conferencia hace unos años en la que destacó la similitud entre el camino espiritual de Santa Teresa y el de los maestros vaishnavas.


Las raíces religiosas del Vaihnavismo vienen del tronco del Sanhathana Dharma, el mismo para todas las religiones, que luego “se bifurcan en miradas que dependen de cada cultura”, exponen, destacando que los textos vaishnavistas son “los textos filosóficos más antiguos que existen en el planeta”.


Inciden, en este sentido, que el mensaje principal del vaishnavismo “es el mismo que dijo Jesucristo” cuando pronunció el mandamiento “amárás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo”, por lo que coinciden en “el amor puro por Dios” ambas religiones, “a través del servicio al guía, al maestro”.


Debatimos con Pepe Benítez (Advaita Das es su nombre espiritual) y con Silvia (Shyama) de la imagen que el mundo occidental tiene del oriental, que puede venir algo distorsionada por las clases de yoga de gimnasios, indican, que si bien están orientadas a la salud física y el bienestar emocional, la consideran solo la parte más superficial del profundo camino o el camino en sí mismo que representan disciplinas originarias como el Astana Yoga en el conocimiento profundo de las prácticas espirituales.


En cualquier caso, expone Pepe Benítez, “Occidente tiene una visión de Oriente impersonalista, la del nirvana, la meditación, el vacío…” y otros tantos conceptos de abstracción con pujanza en la religión budista. Sin embargo, “nosotros, los vaishnavistas, tenemos una visión personalista de la religión, que coincide con la visión cristiana”.


En este sentido, creen en un Dios “que tiene personalidad, que no es una energía indefinida, sino un Dios que te puedes relacionar con él, que tiene forma, y goza de cualidades infinitas”.


Además, los viajes al lugar de origen, como en el caso de Shyama, están forjando un muy estrecho vínculo de la Chaitanya Academy de Sevilla con el vaishnavismo, ya que la experiencia por vía directa siempre es una fuente de enriquecimiento. Así explica Shyama su visita a La India haca varios años.


“Fue llegar a Vrindavan (donde se cree que Krishna pasó su infancia y juventud) y sentirme como en casa, pasear por Delhi y tener la sensación de que llevaba tiempo allí, de que volvía a un lugar en el que parecía que hubiera estado, sin haber estado nunca. Es una experiencia a la que es difícil poner palabras, pero que me llevó a sentir que Dios existía”.


Pepe Benítez reflexiona sobre la penetración del Bhagavad-Gîtâ, texto sagrado hinduista, en pensadores como Nietzche, Schopenhauer o Heidegger, que “lo han considerado como techo del conocimiento”.


De esta forma, concluye Pepe Benítez que “Occidente tiene preguntas abiertas que todas, todas están contestadas en Oriente. No queda ni una sin contestar. Todo está explicado. Todo está dado. No entiendo algunas lagunas del pensamiento occidental”, expresa, considerando que, como en el juego del teléfono, “todo se ha ido desvirtuando o reformulando según las condiciones de cada pueblo, conforme ese conocimiento ha ido llegando a Occidente, pero el núcleo del conocimiento viene de allí”.


En este sentido, Shyama destaca que los actuales maestros vaishnavistas representan una línea discipular que llega a nuestros días desde el principio de los tiempos, valorando esta fuente de conocimiento tan antigua que le ha reportado en lo personal “entendimiento, poner palabras a cosas que no sabía ponérselas. Responderme, yo que soy una persona muy inquieta, a preguntas internas. Se me ordenó todo” cuando conoció la religión vaishnavista, afirma Shyama.


Pepe Benítez comparte sus impresiones de su escucha y diálogo con los maestros: “Escuchar a cualquier maestro autorrealizado de cualquier religión…es que tienen un magnetismo que impresiona su presencia”, manifiesta, a lo que, concluye, preguntado por qué ha cambiado en su ser antes y después de conocer el hinduismo, con una reflexión en la que se vislumbra su plenitud alcanzada:


“Ha cambiado el haber obtenido cuál es la meta última de la vida humana. Te da dirección, anclaje y sentido a todo. No hay diferencia con Jesucristo y el amarás a Dios sobre todas las cosas, mensaje en el que quizá nos hemos parado muy poco a pensar”.